SAN SALVADOR, EL SALVADOR, 3 de junio El Informador- El número de personas afectadas por la influenza humana en Honduras, El Salvador, y Panamá registraron hoy un fuerte repunte al contabilizar 32, 14 y 11 nuevos casos, de manera respectiva, dijeron autoridades sanitarias.
La ministra de Salud de El Salvador, María Isabel Rodríguez, dijo este martes que 14 muestras dieron positivo al virus A/H1N1 y que existen otros 10 casos probables de la enfermedad viral.
La mayor cifra de enfermos son estudiantes de la Escuela Americana, ya que algunos viajaron al exterior y al retornar al país aparecieron con los síntomas. Familias y amigos de esos jóvenes se encuentran en vigilancia sanitaria.
El ministro de Salud de Honduras, Carlos Aguilar, indicó a su vez que en total hay 34 casos confirmados de la enfermedad, pero que todos los enfermos ya están recuperados.
Aguilar expresó que reforzarán las medidas preventivas y de información a la población en la norteña ciudad de San Pedro Sula, donde se concentra la mayoría de los afectados.
En tanto, el Ministerio de Salud de Panamá confirmó este martes 11 nuevos casos de influenza humana para elevar a 166 el número de afectados con el virus A/H1N1 desde que apareció el mal el pasado 8 de mayo.
La entidad informó que se registró un primer caso en la occidental provincia de Chiriquí (fronteriza con Costa Rica), para sumarse a Panamá, Coclé y Colón como las jurisdicciones afectadas.
“Hasta el momento el número de casos por influenza A/H1N1 muestra una tendencia estable y la enfermedad continúa presentándose con un cuadro clínico leve”, indicó el Ministerio de Salud.
Fuente: Registra influenza fuerte repunte en tres países centroamericanos :: El Informador. Disponible en: http://www.informador.com.mx/internacional/2009/108298/6/registra-influenza-fuerte-repunte-en-tres-paises-centroamericanos.htm [Accedido Junio 3, 2009].
Publicado: jun 3rd, 2009.
CIUDAD DE MÉXICO, 3 de junio El Informador—
Tras subrayar el descenso en el número de caso de influenza A (H1N1) , el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, consideró que de continuar esa tendencia se podría levantar la alerta prepandémica a mediados de este mes.
“A lo mejor a mediados de este mes, pero yo quiero todavía ver el comportamiento en las próximas dos semanas y probablemente a fines de la semana próxima. Si vemos que ya prácticamente son ocasionales los casos, se levantará la alerta”, detalló.
Entrevistado al término de la celebración del Día Mundial Sin Tabaco, el titular de la Secretaría de Salud (Ssa) precisó que aunque se quite la alerta continuarán las recomendaciones del lavado de manos frecuente y el cuidado al estornudar, a fin de que se convierta en hábito permanente.
Córdova Villalobos refirió que hasta el domingo se tenían registrados cinco mil 337 casos de influenza A (H1N1) , de los cuales 97 resultaron en fallecimientos.
El funcionario aclaró que actualmente se diagnostican pruebas que se habían quedado rezagadas y están pendientes aproximadamente dos mil 500, es decir, se han procesado 23 mil de casi 25 mil 500 pruebas.
Por otra parte destacó la reducción de la cifra de casos sospechosos, pues la semana pasada sólo recibieron entre 70 y 75 mientras que en periodos anteriores se presentaron hasta mil 800; “el descenso ha sido progresivo pero todavía no desaparece y estamos atentos,” aclaró.
El secretario de Salud ejemplificó que la semana pasada estuvieron en Michoacán, donde se han reportado 16 casos pero sólo tres de ellos recientes; además “todos estaban llevando tratamiento, prácticamente está todo controlado pues no hay brotes múltiples” .
Fuente: La Ssa planea levantar la alerta ante la influenza humana :: El Informador. Disponible en: http://www.informador.com.mx/mexico/2009/107919/6/la-ssa-planea-levantar-la-alerta-ante-la-influenza-humana.htm [Accedido Junio 3, 2009]
Publicado: jun 3rd, 2009.
EMILIO DE BENITO – Madrid – 02/06/2009 El País –
La nueva gripe ya ha infectado a casi 19.000 personas de 64 países. Y el patrón de transmisión avanza hacia una pandemia (el nivel 6 de la escala de la Organización Mundial de la Salud, OMS), según ha admitido Keiji Fukuda, asesor de la directora de la OMS, Margaret Chan. Gran parte del aumento en el grado de preocupación se debe a los casos de España, Reino Unido, Chile, Japón y Australia. Estos cinco países han experimentado en los últimos días un aumento constante en el número de enfermos que no están directamente relacionados con viajes a Norteamérica. “Están en transición” hacia el modelo de México, Estados Unidos y Canadá, donde el H1N1 ya circula libremente sin estar vinculado a grupos de población concretos, dijo Fukuda.
Además, la OMS -que sigue reservando el nivel 6 para la situación más grave, la de una expansión mundial- hizo, por primera vez, una modificación en la manera de calificar a la enfermedad. Fukuda dejó de hablar de una gripe “leve”, y pasó a calificarla de “moderada”. La causa es que, como admitió el portavoz de la OMS, los datos de que se disponen “no reflejan el estado real de la infección”. Además, hay características que la hacen especial: se está propagando por el Norte con la llegada del calor; afecta más a menores de 60 años, los enfermos más graves (los fallecidos o que desarrollan neumonías que necesitan incluso el uso de respiradores) tienen mayoritariamente entre 20 y 40 años, y hay una parte importante de los 117 fallecidos que no pertenecen a grupos de riesgo (ni son mayores, ni tenían enfermedades crónicas previas, ni eran mujeres embarazadas). Por eso Fukuda dijo que cada vez se está “más cerca del nivel 6″.
El asesor de Chan reconoció que en el seno de la OMS hay un debate acerca de los niveles, y que debe tenerse en cuenta no sólo la expansión del virus (incontrolable en América del Norte, camino de serlo en algunos países como España y con casos aislados en el resto), sino también la gravedad de la enfermedad que causa. Y destacó que este último aspecto no era sólo intrínseco al patógeno. También influye la vulnerabilidad de la población (por tener dolencias crónicas previas, por ejemplo) y la eficacia de los sistemas sanitarios.
A preguntas de los periodistas, Fukuda admitió que es posible que tanto España (con los casos del cuartel de Hoyo de Manzanares o los centros escolares de Leganés) pueden ser ya países exportadores del virus H1N1.
La OMS todavía no tiene registrados casos en África. Hay uno sospechosos en Egipto que sería el primero del continente, con un agravante: es un país que este año ha registrado 27 casos de gripe aviar de un total de 38. Y en el horizonte de esta nueva enfermedad dos son las posibilidades que más temen los expertos: una mutación del H1N1 para hacerse más letal, o que se mezcle con el H5N1 que causa la gripe aviar y adquiera esa capacidad de su congénere.
Fuente: La OMS aumenta la gravedad de la gripe. ELPAÍS.com. Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/OMS/aumenta/gravedad/gripe/elpepusoc/20090602elpepusoc_8/Tes [Accedido Junio 2, 2009]
Publicado: jun 2nd, 2009.
El Ministerio de Salud de Chile confirmó el primer fallecido por Nueva Influenza Humana AH1N1 en el país, precisó que se trata de un paciente de la región de Los Lagos, de 37 años, quien hace dos semanas presentó un cuadro catalogado como resfrío, y tres días antes de consultar a un centro asistencial manifestó fiebre alta, malestar general y estomacal, y sintomatología respiratoria. Tras la consulta médica , fue derivado para radiografía y exámenes de IFI y PCR al Hospital Base de esa ciudad, donde ingresó la tarde del pasado 30 de mayo. En este lugar se realizó radiografía de tórax y otros exámenes, iniciando tratamiento antiviral y aislamiento. Al deteriorarse su condición de salud fue trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos, donde se produjo un paro respiratorio, desarrollando una falla catastrófica, con distrés y falla renal, falleciendo el lunes 1 de junio. El informe destacó que este paciente “es uno de los casos excepcionales que evolucionan rápidamente con un compromiso pulmonar severo que requieren de tratamiento oportuno con antivirales, como se ha dispuesto y garantizado en los protocolos”. Ver más…
Publicado: jun 2nd, 2009.
Análisis: Alerta sanitaria
Ferran Martínez Navarro, 03/06/2009 El País –
Cerdo, ave y persona infectados son la triada necesaria para que el virus de la gripe mute a un nuevo subtipo con capacidad de ser pandémico. El proceso se inicia con la transmisión entre individuos de la misma especie, pasando o no a otra. El salto se da en aquellos lugares en los que el contacto entre las diferentes especies es directo y prolongado. En este caso, los microorganismos de las diferentes especies se intercambian material genético cuya consecuencia es la formación de un nuevo subtipo, en este caso del virus de la gripe, que debe adaptarse a la especie humana para garantizar su supervivencia, ganando o perdiendo capacidad patogénica y virulencia, lo que confiere incertidumbre acerca de su gravedad clínica. Si el proceso de adaptación es exitoso, la expresión epidemiológica de la enfermedad está determinada por factores biológicos y sociales. La inmunidad y su duración hacen que sean más susceptibles a la infección los niños y los jóvenes. Las personas mayores, y específicamente los ancianos, son más vulnerables a las complicaciones -incluida la muerte- pero menos a la infección al haber tenido más probabilidad de infectarse a lo largo de su vida.
Una vez adaptado a los humanos, su transmisión entre las personas es a través del aire contaminado al hablar o toser. Su epidemiología está determinada por la producción de alimentos, la construcción de espacios y la forma de socialización: urbanización, movilidad interurbana, estructura familiar, relaciones sociales y comerciales, etcétera, son procesos que facilitan su difusión entre países, ciudades y grupos sociales.
El proceso de penetración en la sociedad, una vez se ha producido su adaptación a la especie humana, es al principio lento, de persona a persona, hasta que se produce un número crítico de casos y de contactos susceptibles, incrementando la probabilidad de transmisión y su velocidad, produciéndose las diferentes ondas epidémicas. La movilidad de la población, el sistema de ciudades y los viajes contribuyen con gran impacto a su difusión espacial. Las actividades sociales, educativas, económicas y laborales que impliquen agregación de personas, como es el caso de colegios, cuarteles y residencias, potencian su difusión, por facilitar la exposición a un número elevado de personas susceptibles y relativamente homogénea respecto a la edad, estado inmunitario, hábitos, etcétera. Podemos esquematizar este patrón de difusión mediante una cadena de transmisión que se inicia en los niños, y jóvenes, que se infectan en los centros educativos o espacios cerrados y transmiten el virus a padres y hermanos, que a su vez la transfieren al ámbito laboral.
Ferran Martínez Navarro es ex presidente de la Sociedad Española de Epidemiología.
Fuente: La cadena de transmisión. ELPAÍS.com. Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/correa/transmision/elpepisoc/20090603elpepisoc_3/Tes [Accedido Junio 2, 2009]
Publicado: jun 2nd, 2009.