Autoridades sanitarias registran hoy un repunte de la gripe A (H1N1) en Costa Rica, donde en las últimas semanas fueron detectados brotes en cinco de las siete provincias del país, con saldo de cuatro muertos.
Los focos están localizados en San José, Alajuela, Cartago, Heredia y Puntarenas y los más afectados por el virus son los niños y jóvenes.
“En casi todos los países ha pasado eso: después de la primera gran ola de gripe se dan algunos casos en grupos que en un principio no fueron contagiados” , dijo la viceministra de Salud Ana Morice.
Entre los factores que inciden en el incremento de los casos, las autoridades sanitarias mencionaron la llegada de la temporada lluviosa, época en la cual aumentan los virus que afectan al sistema respiratorio.
La Caja Costarricense del Seguro Social anunció para la próxima semana una nueva jornada de vacunación sobre todo a las personas con factores de riesgo, como los asmáticos, hipertensos y obesos.
Esa institución también coordinará con el Ministerio de Educación jornadas de inmunización en las escuelas de las zonas afectadas.
Un total de 62 personas murieron en Costa Rica desde que se detectó aquí el primer caso de influenza A, en abril de 2009.
San José, junio 10, 2010 (PL)
Publicado: jun 11th, 2010.
Las autoridades de salud de Costa Rica afirmaron hoy que a partir de este lunes se fortalecerán en los centros médicos las medidas de prevención contra el virus de la gripe A(H1N1).
La viceministra de salud Ana Morice precisó que el país dispone de al menos 30 mil vacunas para reforzar el proceso de inmunización de la población respecto al virus.
La viceministra de salud Ana Morice precisó que el país dispone de al menos 30 mil vacunas para reforzar el proceso de inmunización de la población respecto al virus.
La aplicación del medicamento mantendrá como poblaciones prioritarias a los pacientes de alto riesgo, como son las mujeres embarazadas, los pacientes con hipertensión, obesidad mórbida o problemas respiratorios.
Se suman a los grupos entre los que se priorizará la atención los niños menores de tres años de edad y el personal de salud de los centros médicos, debido a su permanente exposición al contagio.
La funcionaria enfatizó que se realiza vigilancia permanente en las localidades que ya fueron afectadas por el virus, al tiempo que los centros médicos mantienen monitoreos en los pacientes que presenten síntomas relacionados al mal.
La primera muerte relacionada con la gripe A(H1N1) en Costa Rica se produjo el 9 de mayo del 2009 y hasta ahora, este país centroamericano suma por dicha causa un total de 56 fallecimientos.
Fuente: Fortalece Costa Rica medidas contra virus gripe A(H1N1)_Spanish.china.org.cn. Disponible en: http://spanish.china.org.cn/international/txt/2010-06/06/content_20195459.htm [Accedido Junio 7, 2010].
Publicado: jun 7th, 2010.
Las autoridades de Salud de Costa Rica confirmaron hoy que el país experimenta un repunte del virus A(H1N1), lque hasta ahora ha cobrado la vida de 56 personas.
Según manifestó a la prensa local la ministra de Salud, María Luisa Ávila, se ha registrado la presencia de nuevos casos del padecimiento en varias zonas de la parte central del país.
La atención se concentra específicamente en las provincias de San José,Cartago y Alajuela, área metropolitana de Costa Rica, donde se han conformado al menos 50 casos por semana.
Aunque la jerarca no precisó datos de la población afectada, reconoció que la tendencia plantea un mayor impacto en los infantes respecto a los adultos.
Costa Rica experimentó durante el mes de marzo la curva epidémica del virus A(H1N1) con leves incrementos generados por pequeños brotes en áreas poblaciones susceptibles.
La nación ha manejado como poblaciones de alto riesgo para contraer el mal a las mujeres embarazadas, los obesos mórbidos y asmáticos, así como, quienes sufren de complicaciones respiratorias.
San José, mayo 27, 2010 (Xinhua)
Publicado: may 29th, 2010.
Las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), reforzaron las medidas de control a la población costarricense para incrementar la prevención y control contra el dengue y la influenza A H1N1.
“Se detectó, durante las últimas semanas la cocirculación en nuestro país de tres serotipos existentes” según indicó la doctora Rosa Climent Martin, gerente médica de la CCSS.
Los funcionarios del sector salud identificaron la presencia de Dengue 2 y Dengue 3 en algunas comunidades. “La circulación de estos serotipos se une al denominado Dengue 1, que ha circulado en nuestro país en los últimos años”, comentó la doctora.
Los datos estadísticos de la CCSS muestran que, al cierre de la semana epidemiológica 19 (14 de mayo) se detectaron 5090 casos.
El sector de la población al que más afecta está entre los 15 y los 39 años de edad.
Igualmente, se han notificado en el país unos 12 casos de dengue hemorrágico. Ver más…
Publicado: may 20th, 2010.
El gobierno de Costa Rica no importará nuevas dosis de la vacuna contra la influenza H1N1 porque ya fue cubierta la totalidad de la población en riesgo, anunció este martes la ministra de Salud, María Luisa Avila.
La funcionaria señaló que la primera importación, realizada en enero pasado y de 200 000 dosis, permitió inmunizar a las personas con enfermedades crónicas que corren mayor riesgo de morir a causa de complicaciones provocadas por la influenza porcina.
“En adelante compraremos la vacuna estacional que tiene un costo menor y que seguramente va a contener la inmunización contra el H1N1″, explicó Avila.
La ministra aseguró que Costa Rica “no pagó caprichos” por el primer lote de vacunas contra la gripe H1N1, porque “se compraron a través del fondo común de la OMS”.
En febrero pasado, las autoridades de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) reconocieron tener dificultades para aplicar la vacuna en sus centros de atención médica, porque los pacientes se resistían a recibirla.
El rechazo, según la gerente médica de la CCSS, Rosa Climent, está influido por publicaciones en Internet que alertan sobre supuestos efectivos negativos de la vacuna.
San José, abril 6, 2010 (AFP)
Publicado: abr 7th, 2010.