La polémica en torno a la vacuna frente a la gripe A/H1N1 generó un aluvión de temores por parte de expertos y profanos. Uno de los peores peligros esgrimidos, que la inmunización incrementase la incidencia del síndrome de Guillain-Barré, ha sido descartado.
Un estudio presentado en el congreso de la Academia Americana de Neurología, que se celebra esta semana en Toronto (Canadá), sitúa en niveles muy bajos dicha patología neurológica durante la campaña de vacunación de 2009. Se trata de uno de los primeros informes sobre la cuestión, elaborado con datos de las reacciones adversas registradas en el conjunto de Estados Unidos.
El síndrome de Guillain-Barré, del que cada año se producen entre uno y cuatro casos por cada 100 000 personas, es una enfermedad rara en la que el sistema inmune del afectado ataca a sus propias células nerviosas, provocándole debilidad muscular y, en ocasiones, parálisis. La mayoría de quienes lo padecen se recupera totalmente, pero algunos individuos sufren daños permanentes en su sistema nervioso. Excepcionalmente, puede llegar a producir la muerte.
Aunque se desconoce la causa de la patología, se ha observado que buena parte de los afectados había tenido diarrea, enfermedades respiratorias o una infección en los días o semanas previos a la aparición de los síntomas. También se ha relacionado con la vacunación contra la gripe. No obstante, este riesgo suele ser bajo. Ver más…
Publicado: abr 15th, 2010.
Patos salvajes que son inmunes a los efectos de la gripe aviaria H5N1 podrían estar propagando el virus a lo largo y ancho en sus viajes migratorios, informaron el lunes investigadores del Gobierno de Estados Unidos.
El rastreo por satélite de los patos golondrinos en migración mostró que vuelan desde un pantano infectado por la gripe aviaria en Japón a áreas de anidación en Rusia, comentaron científicos del Servicio Geológico de Estados Unidos y de la Universidad de Tokio.
El estudio no demostró que los patos golondrinos transportaron el virus, pero podrían estar infectados con la cepa de virus H5N1, sin dar signos de enfermedad.
La gripe aviaria ha estado circulando en Asia y Oriente Medio con brotes ocasiones en Europa desde el 2003.
A pesar de que es inusual que el virus infecte a las personas, cuando lo hace es altamente mortal: la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha documentado 493 casos y 292 fallecimientos.
Además causa la muerte de gallinas y otras especies de aves que carecen de inmunidad y puede ocasionar severos daños en las granjas de aves de corral
Expertos temen que tenga el potencial de causar una pandemia de gripe en humanos, que sería mucho peor que la pandemia de influenza H1N1.
En un reporte para la revista Ibis, los investigadores describieron cómo adjuntaron transmisores de satélite a 92 patos golondrinos varios meses antes de que el virus H5N1 fuese descubierto en cisnes cantores que estaban muertos o agónicos en un pantano de Japón. Ver más…
Publicado: abr 15th, 2010.
La OMS afirmó hoy que los nuevos medios de comunicación como Twitter, blogs e emails perturbaron la información sobre la gripe pandémica H1N1, pese a que un informe presentado en Viena consideró que este tipo de sitios podría contribuir a alertar en caso de epidemias.
Hubo “informaciones, rumores, mucha especulación y críticas en numerosos soportes” mediáticos, afirmó en Ginebra el consejero especial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las gripes, Keiji Fukuda, en relación a las dificultades encontradas en la comunicación sobre la pandemia.
“Los medios tradicionales” transmitieron las informaciones de las autoridades, así como los debates, las dudas y las polémicas en torno a la nueva gripe, afirmó Fukuda, agregando que muchos nuevos medios, como “internet, twitter, los blogs e emails” también se hicieron eco del tema. Ver más…
Publicado: abr 15th, 2010.
Cuba ha inmunizado a 373 mil 438 personas contra el virus pandémico A H1N1, lo que representa el 33,3 % del universo de más de un millón de pobladores que recibirán esta vacuna.
La dosis se ha administrado a 67 026 gestantes y puérperas, del total de 77 674 que quedarán protegidas contra el nuevo virus.
Además de las embarazadas la reciben, principalmente, adultos jóvenes, niños y personas de cualquier edad aquejadas de enfermedades crónicas, los grupos considerados de mayor riesgo.
En declaraciones publicadas en el periódico Granma, María Josefa Llanes Cordero, responsable del Programa Nacional de Infecciones Respiratorias Agudas del Ministerio de Salud Pública, informó que no se ha reportado ninguna reacción grave ni mortal como consecuencia de la vacuna.
Agregó que las tres que encabezan la lista -dolor de cabeza, fiebre y decaimiento- se han manifestado de forma leve.
La especialista elogió la disciplina en el cumplimiento de las orientaciones, entre estas que los inmunizados deben permanecer una hora en observación, para posibilitar una asistencia médica inmediata ante la aparición de cualquier reacción adversa.
Además, llamó a todos los comprendidos en esta campaña a acudir sin falta a los lugares de vacunación en las fechas en que son citados, a fin de garantizar el desarrollo exitoso de esta tarea, que se inició el primero de este mes y concluirá en su primera etapa el 20 próximo.
Recordó igualmente que las personas que presenten enfermedades crónicas deben “estar compensadas” de su padecimiento para poder recibir la inmunización, y, como regla general, no presentar ninguna enfermedad aguda (gripe, diarrea).
Igualmente, subrayó que el país se encuentra aun en “temporada de gripe” en la cual circulan varias cepas, pero fundamentalmente el virus de la influenza A H1N1.
Ciudad de la Habana, abril 13, 2010 (AIN)
Publicado: abr 15th, 2010.
Autoridades sanitarias de Bolivia destacaron hoy que hasta la fecha se ha vacunado contra la gripe A(H1N1)a casi la mitad de la población de riesgo.
Según datos del Ministerio de Salud, el propósito es inmunizar a 1,3 millones de bolivianos en el marco de una inédita cruzada que durará alrededor de 45 días en todo el país andino.
La campaña prioriza a mujeres embarazadas, enfermos crónicos y personal de salud.
De acuerdo con la titular del ramo, Sonia Polo, las vacunas cuentan con las garantías para ser aplicadas, a partir de controles bajo estándares normados dentro de la Organización Mundial de la Salud.
Polo adelantó que para proteger a la población que no está considerada dentro de los grupos de riesgo, la cartera que dirige adquirirá en los próximos meses un elevado número de vacunas.
Según Polo, en Bolivia se reportaron más de 220 casos sospechosos, de los cuales cinco fueron confirmados: cuatro en Santa Cruz (este) y uno en Beni (noreste).
En 2009, la pandemia cobró la vida de 59 personas en toda la nación andina, donde alrededor de dos mil 500 habitantes fueron contagiados.
La Paz, abril 12, 2010 (PL)
Publicado: abr 15th, 2010.