Autoridades bolivianas de Salud reportaron hoy un caso positivo de gripe A (H1N1) en la ciudad sureña de Potosí, primero reportado fuera de la zona tropical del país andino.
El director del Servicio Departamental de Salud, Arturo Ramírez, explicó en una conferencia de prensa que se trata de un paciente llegado de Camargo, Chuquisaca (sureste), y que ya recibe el tratamiento correspondiente.
Hemos hecho 10 pruebas de laboratorio y una resultó positiva; hemos enviado la muestra al Centro de Enfermedades Tropicales de Santa Cruz (este), que ha remitido la confirmación, señaló.
Con respecto al paciente, no reveló su identidad ni edad, y explicó que se encuentra en su domicilio recibiendo el tratamiento adecuado, tras tomarse las previsiones con su entorno familiar.
Según el ministerio de Salud, en Bolivia se han reportado más de 220 casos sospechosos, de los cuales cinco anteriores fueron confirmados; cuatro en Santa Cruz y uno en Beni (noreste), pero ninguno hasta ahora en la parte sur.
La Paz, abril 15, 2010 (PL)
Publicado: abr 18th, 2010.
La paradójica historia del virus gripal H1N1, detectado, observado y tratado con unos recursos biomédicos e informativos sin precedente mundial, ha puesto en un compromiso a los gobiernos, a los científicos y a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que erraron estrepitosamente al pronosticar su gravedad y actuaron como si la humanidad afrontara un mortífero peligro. A punto de cumplirse un año de la primera alerta, todos se esfuerzan ahora en exponer ante la opinión pública una cierta autocrítica que salve su credibilidad en el futuro.
La OMS concluyó su análisis sobre lo sucedido, una reflexión que durante tres díasrealizaron 29 expertos que intentaron justificar los errores con la “sorprendente” actuación del desconocido virus de la gripe A. La Generalitat ha concluido un informe con idéntica finalidad, que reconoce fallos en la difusión de la información, admite una equivocación importante en el pronóstico de la gravedad del virus y confía en que los ciudadanos entiendan que todo fue consecuencia de «la incertidumbre» de los primeros meses de la epidemia gripal. El Ministerio de Sanidad prepara su propio balance, en el que deberá razonar el gasto de 90 millones de euros en la compra de 13 millones de dosis de vacunas contra la gripe A, de las cuales solo un 10% fueron solicitadas por los destinatarios. «Fallaron todos los pronósticos sobre el virus –indica Antoni Trilla, epidemiólogo asesor sobre la gripe en la Conselleria de Salut–. Hubo una gran incertidumbre, y aun existen muchas incógnitas». Ver más…
Publicado: abr 17th, 2010.
La gripe H1N1 sigue causando epidemias, especialmente en el sudeste de Estados Unidos, reportaron investigadores federales estadounidenses.
Los estadounidenses que aun no han sido vacunados deberían intentar usar la inyección o el spray nasal, dijo el equipo delos Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).
El reporte semanal de vigilancia de los CDC sobre influenza refleja la advertencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto a que la pandemia continúa, aunque en niveles bajos.
Mientras el virus se transmita entre personas, podría cambiar y resurgir en cualquier momento, dicen especialistas en enfermedades infecciosas.
“Para la semana que terminó el 27 de marzo de 2010, la neumonía se reportó como una causa subyacente o que contribuyó a la muerte del 7,9 % de todas las muertes en Estados Unidos”, dijeron los CDC.
Esto está levemente por sobre el umbral de la epidemia de7,8 % que los CDC definieron para la última semana de marzo. Ver más…
Publicado: abr 17th, 2010.
“Esperamos mucho más de lo que debíamos, con anterioridad habían no solo indicaciones, sino pruebas epidemiológicas, pero esperamos hasta que hubo transmisión sostenida en más de tres regiones para determinar que se podía declarar la pandemia”, señaló hoy el presidente del Comité de Emergencia de la OMS, John Makenzie.
Dicho Comité es convocado por la directora general de la OMS cada vez que lo considera necesario y es ella de forma independiente quien decide si asume o no sus recomendaciones.
Precisamente, un Comité de Revisión de 29 expertos ha estudiado durante tres días la gestión que la OMS ha hecho de la pandemia del virus H1N1, conocido como gripe A, aparecido hace ahora un año.
La gestión de la OMS con esta pandemia ha sido cuestionada y se la ha acusado de haber motivado un pánico innecesario que llevó a los gobiernos a hacer un gasto excesivo en vacunas que no fueron utilizadas.
El Comité de Revisión recibió hoy a Makenzie, quien intentó justificar las decisiones del grupo que preside tras la aparición del nuevo virus.
Makenzie señaló que la primera vez que el grupo se reunió para debatir sobre el H1N1 fue el 25 de abril del 2009, y tres días después, en otra reunión virtual, el Comité decidió establecer inmediatamente la existencia de una emergencia sanitaria a escala mundial “porque se daban todos los indicadores”.
En una instancia posterior, el 29 de abril, sugirieron subir de la fase 4 de emergencia epidémica a la 5 “porque había transmisión sostenida en dos regiones de la OMS” y, posteriormente, el 11 de junio, decidieron recomendar la declaración de pandemia de forma inequívoca. Ver más…
Publicado: abr 17th, 2010.
Un análisis de muestras de sangre tomadas antes, durante y después de una ola epidémica de la gripe A (H1N1) en Singapur en 2009 muestra una amplia variación en los riesgos de infección y los niveles de anticuerpos entre quienes padecieron la infección. El estudio, publicado en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA), mostró que los más jóvenes y el personal militar tuvieron las mayores tasas de infección en relación con otros grupos.
Los científicos, dirigidos por Mark I.C. Chen del Hospital Tan Tock Seng en Singapur, realizaron un estudio usando muestras de sangre para determinar los niveles de anticuerpos contra la gripe A (H1N1) de 2009 como un marcador de infección en diferentes grupos de población para comparar el riesgo de infección en estos grupos e investigar los factores de riesgo para la infección.
En el estudio se incluyeron muestras serológicas de cuatro grupos distintos: población general, personal militar, personal de cuidados intensivos de un hospital y personal así como residentes de instalaciones de cuidado a largo plazo.
Un aumento de cuatro veces o superior en las concentraciones de anticuerpos entre cualquiera de las tres muestras serológicas se definió como evidencia de seroconversión de H1N1, el desarrollo de anticuerpos detectables en la sangre dirigidos contra un agente infeccioso. Ver más…
Publicado: abr 17th, 2010.