La aplicación de la vacuna contra el virus H1N1 sigue sembrando dudas. La campaña del Ministerio de Salud de la Nación de vacunar masivamente a la población levanta sospechas y cierto temor acerca de los posibles efectos indeseables que se podrían producir en el organismo. Los médicos tienen posiciones divididas a la hora de la inoculación de la población sana: algunos recomiendan las dosis y otros señalan lo contrario. Eso sí, en función de hablar de “grupos de riesgo” todos coinciden en que se deben inocular, aunque no exista a ciencia cierta la seguridad de la prevención.
Desde Europa y Estados Unidos surgen distintas voces que llegan hasta defenestrar a la vacuna que compró el Ministerio de Salud de la Nación para combatir el virus de la gripe. El médico clínico Javier Fernández no es partidario de la vacuna. Hay muchos otros que opinan lo mismo, pero no se atreven a dar su nombre.
Quienes no recomiendan la vacuna fundamentan su opinión en la de científicos como Wang Ming, director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Guangzhou (China), la directora del Sistema de Control de Infecciones del Geisinger Health System de Danville (Pennsylvania, Estados Unidos), Lisa Esolen, y los estudios del epidemiólogo, cardiólogo y sanitarista italiano Gianni Tognoni.
Wang Ming reportó casos de niños que mostraron efectos adversos tras la vacunación contra el virus H1N1 como la aparición de daños neurológicos como el síndrome de Guillain-Barré (provoca que el propio sistema inmunitario se ataque a sí mismo). Ver más…
Publicado: may 3rd, 2010.
Las VII Jornadas de Actualización de Vacunas dijeron ayer adiós con la mirada puesta en la próxima edición después del éxito cosechado gracias al alto número de participantes (más de 200 profesionales del sector sanitario) y a la calidad y alto nivel científico de las ponencias que un grupo de expertos nacionales e internacionales han impartido con el objetivo de conocer el presente y futuro de las vacunas.
El estado actual de la pandemia de la gripe copó parte de la mañana gracias a las ponencias impartidas por José García Sicilia, coordinador de Pediatría de Atención Primaria del Hospital La Paz de Madrid, Valentín Pineda, pediatra del Consorcio Hospitalario Parc Taulí de Sabadell (Barcelona) y Juan José Picazo del Servicio de Microbiología del Hospital Clínico San Carlos (Madrid).
Este último puso sobre la mesa una pregunta a la que hay que dar respuesta después de la psicosis que hace justo un año se despertó en la sociedad española, y del resto del mundo, a causa de la aparición de la pandemia de la gripe A.
“La pandemia afectó a un gran número de personas pero la gravedad no ha sido elevada. En España tuvo una gravedad limitada y este hecho se basa en que la población tenía cierta inmunidad y defensas frente al tipo de virus que produjo la pandemia, H1N1″, explicó el profesor Picazo. Ahora la cuestión reside en qué se debe hacer después de un año de la gripe pandémica, que fue la cuestión planteada por Juan José Picazo. Ver más…
Publicado: may 2nd, 2010.
Autoridades sanitarias hondureñas comenzaron una jornada para vacunar a dos millones de personas contra la gripe H1N1.
El ministro de Salud, Arturo Bendaña, encabezó la ceremonia del lanzamiento de la campaña en el parque La Merced, centro de la capital, donde las autoridades establecieron un puesto de vacunación.
Brigadas médicas del ministerio de Salud, de Bomberos y de la estatal Comisión Permanente de Contingencias, entre otras instituciones, se desplazarán por distintas zonas del país para las labores de inmunización.
“El costo de la campaña es de unos 80 millones de lempiras (4,2 millones de dólares) y contamos con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la la Salud”, precisó Bendaña.
Desde mayo de 2009, cuando apareció el primer caso de la denominada gripe porcina, en Honduras fallecieron 18 personas, dos de ellas en este año.
El año pasado se registraron en los hospitales 631 enfermos y en el 2010 un total de 87 casos.
Con anterioridad a la actual campaña de vacunación ya se habían inmunizado unos 10 000 hondureños contra el virus, del primer lote de vacunas que obtuvo el ministerio de Salud y que lo destinó a sus empleados.
Fuente: Honduras vacunará a dos millones de personas contra gripe H1N1 – Diario EL PAIS – Montevideo – Uruguay. Disponible en: http://www.elpais.com.uy/100426/ultmo-484917/ultimo-momento/honduras-vacunara-a-dos-millones-de-personas-contra-gripe-h1n1 [Accedido Mayo 2, 2010].
Publicado: may 2nd, 2010.
A un año de haber sido emitida la alarma epidemiológica por el brote del virus de la influenza A(H1N1), el secretario de Salud de México, José Ángel Córdova Villalobos, señaló que en las próximas semanas podría levantarse la alerta de manera definitiva.
Córdova Villalobos indicó que se mantiene el sistema de vigilancia habitual en todos los hospitales del país y mencionó que a principios de abril “hubo un pequeño piquito”, que esperan “no se salga del canal endémico”.
Dio a conocer que será en mayo cuando, en coordinación con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se dé un informe sobre el estado epidemiológico y se anuncié la fecha en la que se suspenderá la alerta sanitaria.
Aun cuando la alerta se encuentra en el nivel bajo, añadió, se deben mantener las medidas de higiene y prevención, “hay que seguir con los cuidados de limpieza que eso sirve para todo” y reiteró que en los hospitales se mantiene la vigilancia, así como la notificación de los casos que se presentan y la vacunación.
El responsable de la Secretaría de Salud (SSA) adelantó que para fin de año serán aplicadas entre 20 millones y 30 millones de dosis a la población de riesgo, en una nueva campaña de inmunización que incluiría la nueva vacuna contra H1N1 modelo 2009.
Córdova Villalobos aclaró que se debe seguir con el monitoreo del A(H1N1), que probablemente quede como un virus estacional, el cual dejó un gran aprendizaje que permitió reforzar el sistema de vigilancia para el H5N1, “que es otro que sigue latente en Asia” y tiene una letalidad de 60%.
Ciudad de México, abril 29, 2010 (Notimex)
Publicado: may 1st, 2010.
Epidemiólogos expertos en inmunización han defendido las medidas adoptadas ante la pandemia de gripe A pero han reconocido que se ha producido un “problema de comunicación” entre las autoridades sanitarias, los medios de comunicación y la población general.
Ésta es la opinión coincidente de Pier Luigi Lopalco, jefe de sección de Enfermedades Prevenibles del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, y de José María Martín, consejero estratégico senior de la Oficina Regional europea de la Organización Mundial de la Salud.
Ambos doctores, que participan en la Jornada “Las vacunas, un bien común en continua evolución”, organizada por la Real Academia de la Medicina, han confesado que a la sociedad le llegaron mensajes contrapuestos como que el virus mataba o que era absolutamente leve, lo que provocó primero alarma excesiva y luego escepticismo ante la vacuna.
Debates aparte, los dos han recalcado que las primeras vacunas frente al virus H1N1 constituyen “uno de los hitos en inmunología de la última década”.
Martín, doctor en Epidemiología por la Universidad de Harvard , ha defendido a los expertos de la OMS en su actuación ante un virus desconocido, si bien ha reconocido que hubo “mala comunicación, seguro que con muy buena voluntad”. Ver más…
Publicado: may 1st, 2010.