Que la gripe A no fue para tanto es ya una constatación a la que han llegado distintas administraciones sanitarias, incluida la propia Organización Mundial de la Salud (OMS). La principal característica del virus fue su transmisibilidad, unida, sin embargo, a una escasa letalidad. De este modo, la tasa de mortalidad de la gripe A en Aragón, según los datos de esta temporada, fue diez veces inferior a la de la gripe común.
Así, en números relativos la letalidad del nuevo virus en la comunidad, una vez cerrada la temporada gripal, fue del 0,02% –porcentaje de los que fallecen sobre los que contraen la enfermedad–, mientras que en la gripe estacional este porcentaje suele oscilar entre el 0,2 y el 0,3%. “Cuando se produjo el pico de incidencia, en la primera quincena de noviembre, las condiciones climatológicas eran muy buenas. Y la mortalidad en los procesos respiratorios se asocia al frío”, explica el director general de Salud Pública Francisco Javier Falo, cuyo departamento está actualmente elaborando una evaluación de la campaña que se presentará en breve en las Cortes. Ver más…
Publicado: may 10th, 2010.
El Servicio Departamental de Salud (Sedes), a través de la Unidad de Salud Ambiental, Ocupacional e Inocuidad Alimentaria inició ayer la desinfección de los establecimientos educativos de la ciudad.
Los funcionarios comenzaron su tarea en el Colegio Mariscal Sucre, para proceder a la desinfección por aspersión con sustancias que no son nocivas para la salud de las personas, informó el responsable de la mencionada unidad, Jhonny Tórrez.
La intención de la institución de salud, es ingresar a por lo menos 60 unidades educativas con la desinfección, para prevenir especialmente la gripe A-H1N1.
Esta medida de prevención debió iniciarse la semana pasada pero el paro del magisterio impidió que se comience con esa tarea. Ver más…
Publicado: may 10th, 2010.
La pandemia de Gripe A H1N1 que asoló al mundo durante 2009 fue particularmente severa en la Argentina, con un elevado número de casos y una mortalidad más elevada que en los demás países. Es por ello que este año se están extremando las medidas de prevención: además de la vacuna antigripal específica, varios especialistas recomiendan un inmunoestimulante sublingual, que mejora la respuesta inmune ante la agresión de los virus.
Este compuesto, muy utilizado en Europa, demostró mejorar la eficacia de la vacuna antigripal, además de prevenir significativamente las infecciones respiratorias más comunes. El Dr. Jorge San Juan, jefe del Departamento de Atención Intensiva del Paciente Infeccioso Crítico del Hospital de Infecciosas “Francisco J. Muñiz”, comentó que “investigaciones clínicas han demostrado que el uso del inmunoestimulante sublingual asociado a la vacuna antigripal potenció un 60% el efecto protector de esta última, redujo en un 50% las infecciones recurrentes comparado con el uso aislado de la vacuna y disminuyó un 60% la necesidad de uso de antibióticos”. Ver más…
Publicado: may 10th, 2010.
“Un año después de aparecer por primera vez la influenza, la Organización Mundial de la Salud ha emitido tal vez el informe más abarcador sobre la actividad de la pandemia hasta la fecha” reporta HealthDay News/Bloomberg Business Week (Gardner 5/5).
El artículo de revisión, publicado el jueves en la New England Journal of Medicine, afirma que la enfermedad ha cobrado su esquela de muertes más alta en los adultos jóvenes y niños pero que generalmente se asemeja a la influenza estacional señala CIDRAP News (Roos, 5/5). Entre otros hallazgos, el estudio identifica a las mujeres embarazadas en el segundo y tercer trimestre de su gestación y a la obesidad como factores de riesgo de una enfermedad severa, continua el HealthDay News/Bloomberg Business Week (Gardner 5/5). Ver más…
Publicado: may 10th, 2010.
Actualización semanal
7 de mayo 2010 – Hasta el 2 de abril, más de 214 países y territorios de ultramar y comunidades han reportado casos confirmados en laboratorio de influenza pandémica H1N1 2009, incluyendo más de 18 001 muertes.
La OMS monitorea activamente el avance de la pandemia mediante sus frecuentes consultas con las Oficinas Regionales de la OMS y los Estados Miembros y a través del monitoreo de múltiples fuentes de información.
Actualización de la situación
Las áreas más activas en la transmisión del virus de influenza pandémica son hoy día zonas de África Occidental, el Caribe y el Sudeste asiático. En la zona templada del hemisferio norte y sur, la actividad global de la influenza pandémica continúa esporádica. Se continúa detectando ocasionalmente el virus de influenza estacional tipo B en toda Asia, África, Europa y las Américas; sin embargo, bajos niveles de circulación del virus en la temporada tardía se han detectado principalmente en el este y el centro de Asia, el sur de Europa y en África central. Ver más…
Publicado: may 10th, 2010.