Actualización semanal
25 de junio – Hasta el 20 de junio, a nivel mundial 214 países y territorios y comunidades de ultramar han reportado casos confirmados de pandemia H1N1 2009, incluyendo 18209 muertes
La OMS está monitoreando activamente el progreso de la pandemia a través de frecuentes consultas con las Oficinas Regionales de la organización y los estados miembros y mediante el monitoreo de múltiples fuentes de información.
Actualización de la situación
A nivel mundial, la actividad global de la influenza pandémica y estacional sigue reducida. La transmisión activa de la influenza pandémica persiste en partes del Trópico, particularmente en el Caribe, el oeste de África y el sur y sudeste de Asia. Los virus de influenza pandémica y estacional se han detectado esporádicamente a principios del invierno en las regiones templadas del hemisferio sur. La circulación global de los virus de la influenza tipo B han disminuido sustancialmente y permanecen a bajos niveles en partes del este de Asia, centro de África, y América Central. Durante el pasado mes, los virus de influenza estacional H3N2 se detectaron a bajos niveles en partes del África Oriental y de Sudamérica. Ver más…
Publicado: jun 28th, 2010.
La circulación del virus A (H1N1) en la Argentina es prácticamente nula como resultado de una campaña de vacunación que el ministro de Salud de la nación, Juan Manzur, calificó aquí de histórica.
En un encuentro con intendentes del conurbano bonaerense y titulares de las carteras sanitarias provinciales, Manzur indicó que existe un cambio sustancial respecto al comportamiento de la pandemia de influenza el pasado año.
Casi a punto de terminar la semana epidemiológica 25, que fue la del pico de la enfermedad en 2009, la circulación del virus de la gripe A “es prácticamente nula en el país”, sostuvo.
Argentina fue el pasado año uno de los primeros países en experimentar las consecuencias de la nueva pandemia mundial, que causó en esta nación suramericana 626 muertos y más de 12 mil casos confirmados de gripe A.
De acuerdo con el más reciente reporte del ministerio de Salud, en las primeras 20 semanas epidemiológicas se habían reportado poco más de una docena de casos confirmados, en su mayoría en pacientes mayores de cinco años de edad.
El propio informe detalló que de los ocho tipos de virus respiratorios detectados, el A (H1N1) representó solo un 0.25 del total, mientras el de mayor incidencia era el de la bronquiolitis, enfermedad que afecta sobre todo a menores de dos años.
Argentina adquirió este año más de 10 millones de vacunas contra la gripe A, y según reveló la víspera Manzur ya se supera el 90% de cobertura en los grupos de riesgo de todo el país.
Fuente: Noticias de Prensa Latina – Prácticamente nula circulación de virus A (H1N1) en Argentina. Disponible en: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=201091&Itemid=1 [Accedido Junio 27, 2010].
Publicado: jun 27th, 2010.
Entre el 8 y 10% de franceses fueron vacunados contra la gripe A (H1N1) que ocasionó hasta el momento 312 decesos en el país, según un informe del Instituto Nacional de Salud y la Investigación Médica (INSERM).
El organismo menciona una baja aceptación de los galos al inmunizante después de compararlo con otros tipos de influenza.
En este balance, realizado un año después de la aparición del virus, el Instituto de Vigilancia Sanitaria (InVS) cita que entre 7,7 y 14,7 millones de franceses fueron infectados por la gripe A.
La epidemia, que alcanzó el mayor nivel de daños a finales de noviembre y principios de diciembre de 2009, afectó fundamentalmente a los menores de 65 años de edad contrariamente a los catarros estacionarios, detalla el documento.
Según el InVS, 80% de los pacientes que pasaron por cuidados intensivos presentaban patologías asociadas y en particular enfermedades respiratorias crónicas.
La entidad señala que los menores de un año, las mujeres embarazadas y los obesos constituyeron los grandes grupos de riesgo.
París, junio 26, 2010 (PL)
Publicado: jun 27th, 2010.
El Consejo de Europa reclamó una investigación sólida sobre la falta de transparencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el manejo de la gripe H1N1.
“La investigación debe ser sólida”, dijo el británico Paul Flynn, autor de un informe analizado por la Asamblea parlamentaria (APCE) en Estrasburgo (este de Francia).
La declaración de pandemia fue “mala e irracional” pero “hizo ganar miles de millones a la industria farmacéutica”, afirmó ante la Asamblea, que abordó el asunto por segunda vez en menos de seis meses.
La APCE invita a la industria farmacéutica a revisar las reglas de cooperación con el sector público, para garantizar “el más alto grado de transparencia y de responsabilidad social” en los grandes asuntos de salud pública.
La gripe H1N1 provocó la muerte comprobada de 18 156 personas desde la alerta de pandemia lanzada el 11 de junio de 2009, o sea, considerablemente menos que una gripe normal, reconoció a mediados de junio la OMS.
Estrasburgo, Consejo Europeo, junio 25, 2010 (AFP)
Publicado: jun 27th, 2010.
El secretario mexicano de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, lanzó una alerta por la presencia en Asia del virus H5N1, aun más letal que el AH1N1 que causó una epidemia de alcance mundial a partir de abril de 2009.
Precisó que ese virus está presente en la región asiática, en particular en países como Indonesia y Vietnam, y destacó que “en cualquier momento puede recombinarse con el H1N1 y convertirse en una pandemia mucho más grave” que la ya citada.
Respecto al control del virus AH1N1 de la influenza humana, el funcionario comentó que en México ya se cruzó el episodio más agudo y que desde febrero las cifras de contagio van en descenso.
Aunque se han registrado algunas muertes aisladas, dijo, se ha logrado cumplir el 97% de la vacunación programada para un total de 27 millones y medio de personas.
El secretario mexicano de Salud precisó que debido a mitos y mentiras que se generaron en Internet en relación con la vacuna contra el virus, muchos países fracasaron en su aplicación.
No obstante, dijo que en México una encuesta previa comprobó que la gente tenía confianza en ella, por lo que 86% estaba dispuesta a vacunarse, y solo se han reportado 27 casos con efectos adversos provocados por la dosis.
Refirió que la oportuna y acertada atención que se le dio al problema evitó que la influenza humana provocara una significativa baja en el turismo más allá de los primeros meses.
Precisó que la influenza AH1N1 fue provocada por un virus recurrente, que se va recombinando y se hace más agresivo y de fácil transmisión.
Córdova Villalobos indicó que el virus empezó a manifestarse en Norteamérica y, aunque no se tiene el lugar preciso, hay casos documentados de dos niños en Georgia días antes de que se registrará el primer caso en México.
Aseguró que nadie tiene elementos para señalar a la influenza AH1N1 como un virus mexicano, pues nunca se sabrá exactamente en que parte de Norteamérica surgió.
Respecto al premio de la Cámara de Comercio México-Estados Unidos, dijo que se trata de un reconocimiento al equipo que definió la estrategia para enfrentar la influenza, “pero principalmente al pueblo de México por la respuesta que tuvo durante la emergencia”.
Chicago, junio 24, 2010 (Notimex)
Publicado: jun 26th, 2010.