3 de diciembre de 2010
Resumen
En todo el mundo, la actividad de la influenza siguió baja exceptuando algunas zonas del sur de Asia y del centro y el occidente de África, que han sido testigos de recientes incrementos en la detección del virus de influenza H1N1 (2009). A medida que se aproxima el invierno en el hemisferio norte, la mayoría de los países de la zona templada de ese hemisferio, con pocas excepciones, continúan reportando bajos niveles de detección del virus de la influenza y de las ILI. Salvo pocos países del sudeste asiático, muchas de las naciones situadas en el trópico de Las Américas y de Asia han reportado poca actividad del virus de la influenza. Globalmente, se mantuvo la cocirculación de los virus de influenza H1N1 (2009), A (H3N2) y B, siendo los dos últimos predominantes. Ver más…
Publicado: dic 10th, 2010.
19 de noviembre de 2010
En todo el mundo, la actividad de la influenza continua siendo baja, excepto en determinadas zonas tropicales de Asia y zonas templadas de Sudamérica. Aunque oficialmente la temporada de influenza invernal concluyó en la zona templada del hemisferio sur durante el comienzo de octubre de 2010 y por lo general la transmisión ha sido insignificante luego de esa fecha, hay recientes informes de actividad local y tardía de la enfermedad en Argentina, principalmente en varias provincias del noroeste del país. A medida que la zona templada del hemisferio norte se adentra en la última parte del otoño y los meses de invierno, la actividad de influenza se mantiene en el nivel de referencia estacional o por debajo del mismo en la mayor parte de los países de Europa, Norteamérica y la parte templada de Asia. Los virus de la influenza B y A (H3N2) siguen cocirculando en todo el mundo, siendo levemente predominante este último; en cuanto a los virus de la influenza H1N1 (2009), éstos siguen detectándose en niveles bajos a moderados en toda Asia y esporádicamente en otras partes del mundo. Ver más…
Publicado: dic 7th, 2010.
Hermosillo, Sonora.- La vacuna trivalente contra la influenza reduce hasta en un 50 por ciento las formas graves causadas por enfermedades pulmonares, aseguró la Secretaría de Salud Pública.
El director de Epidemiología de la dependencia estatal, Sergio Olvera Alba, exhortó a la ciudadanía a aplicarse el biológico, en el marco del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Señaló que la EPOC es un padecimiento que abarca aquellas enfermedades respiratorias que obstruyen el flujo aéreo y que no es totalmente reversible, como el asma, bronquitis crónica y enfisema pulmonar.
“El diagnóstico de la EPOC puede considerarse en cualquier paciente que presente síntomas crónicos de tos, expectoración, fatiga respiratoria o antecedentes de exposición a factores de riesgo de esta enfermedad”, dijo. Ver más…
Publicado: nov 22nd, 2010.
El secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued, informó que el número de casos de Influenza A H1N1 han aumentado en la última semana por lo que se dio por iniciado el rebrote del virus. Sin embargo, las autoridades capitalinas aseguraron que se encuentran bajo control.
Ahued expresó que el semáforo epidemiológico continuará en verde a pesar del aumento de casos debido a que la situación aún está controlada.
El titular de Salud en el DF garantizó que los recursos médicos y humanos se encuentran disponibles por lo que pidió calma a la población.
“El gobierno federal garantizó el abasto de vacunas y tenemos una reserva estratégica, por lo que solo pedimos la cooperación de la población que minimice los riesgos y mantengan la calma”, dijo Ahued al termino de la inauguración de la semana nacional de transplantes y donación órganos.
Fuente: Alerta por rebrote de influenza en el DF | Nacional | Diario.com.mx. Disponible en: http://www.diario.com.mx/notas.php?f=2010/11/17&id=2e33a708abad20c18671fecb2fb3b0f0 [Accedido Noviembre 19, 2010].
Publicado: nov 19th, 2010.
Puntos resumidos
• Muchas de las respuestas iniciales a la pandemia H1N1 2009 funcionaron bien pero existen muchas lecciones que debemos aprender con vista a la planificación de respuestas a futuras pandemias.
• Es crucial la comunicación clara de los mensajes de salud pública y no deben confundirse lo que podría suceder (y debemos estar preparados) con lo que posiblemente suceda. Ver Artículo
PLoS Medicine: Reflections on Pandemic (H1N1) 2009 and the International Response.
Publicado: nov 15th, 2010.