Resumen
Antecedentes: El surgimiento de un nuevo virus de influenza A (H1N1) pandémica ha causado la enfermedad en todo el mundo y principalmente en grupos de edades tempranas. A fin de valorar el nivel de inmunidad preexistente en los seres humanos y de evaluar las estrategias de uso de la vacuna estacional, hicimos la medición de la respuesta de los anticuerpos al virus causante de la pandemia a consecuencia de anteriores infecciones con la influenza o de la vacunación previa en diferentes grupos etéreos. Ver más…
Publicado: nov 16th, 2009.
Un estudio publicado en la revista científica europea Eurosurveillance evidencia como los resultados de los primeros ensayos clínicos han demostrado que una dosis única de vacuna contra la pandemia de la gripe H1N1 puede generar la respuesta de anticuerpos suficientes, pero la relevancia de este hecho para hacer de la salud pública la decisión todavía no se ha aclarado. El presente estudio compara el riesgo de ataque clínico (es decir, tasa de ataque clínico) entre uno y dos esquemas de vacunación de dosis. Si las eficacias no varían mucho entre una y dos regímenes de dosis, una dosis de la vacunación puede ser apoyada. Sin embargo, la vacunación de dos dosis se muestra como resultado una menor morbilidad si las eficacias de vacunas son muy disminuida por la reducción de la dosis. Mientras el resto estimaciones detalladas de eficacia en suposiciones teóricas, de una sola dosis de la vacunación sólo puede ser suficientemente justificadas en un entorno específico, donde el número de vacunas es muy limitada.
Fuente: Eurosurveillance – View Article. Disponible en: http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=19397 [Accessed November 14, 2009].
Publicado: nov 14th, 2009.
El estudio realizado muestra el primer brote de pandemia de gripe H1N1 en Japón que figura en la región de Kansai, en mayo de 2009 por medidas de distanciamiento social. Los métodos de modelización son necesarios para estimar la validez de estas medidas antes de su aplicación a gran escala. Ver más…
Publicado: nov 9th, 2009.
Londres, 30 oct (EFE).- Permitir a los niños que caigan enfermos de gripe estacional puede protegerlos contra otras cepas pandémicas más peligrosas, por lo que vacunar a los niños de entre seis meses y cinco años de edad podría no ser recomendable.
Así lo advierte en un artículo publicado en la revista “The Lancet” un equipo de expertos holandeses, que proponen aprovechar la actual pandemia de gripe A para comparar las admisiones hospitalarias con las tasas de mortalidad de menores vacunados y no vacunados y comprobar esta teoría.
En su opinión, padecer gripe estacional en edades tempranas podría proteger a los niños de sufrir cepas más virulentas, como la de la gripe A.
Los menores son vacunados de forma preventiva en algunos países europeos o Estados Unidos, pero no en el Reino Unido, donde sólo se recomienda en menores con riesgo de complicaciones.
Los tres doctores holandeses, liderados por Guus Rimmelzwaan, del Erasmus Medical Centre de Rotterdam, defienden que ser infectado por algún virus de la influenza “estacional” puede inmunizar frente a otras variantes.
“Este tipo de inmunidad no ofrece una protección total, pero puede limitar la multiplicación del virus y reducir su morbilidad -es decir, el número de personas que enferman en un plazo determinado- y su mortalidad”, según publica este equipo médico en “The Lancet”.
El virus H1N1, el responsable de la gripe porcina, es una de las cepas más peligrosas que se conocen junto con la de la gripe aviar, de la que también hablan los doctores en su artículo.
Los doctores holandeses concluyen que vacunar a los menores contra la gripe puede perjudicar la fortaleza inmunológica de éstos, una teoría que dos médicos finlandeses contradicen también en “The Lancet”, al considerar que los beneficios que aporta vacunar a los más pequeños ofrece más ventajas que inconvenientes.
Publicado: nov 2nd, 2009.
Un modelo informático del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos indica que cerca de 5,7 millones de personas pudieron contagiarse con la gripe H1N1 desde su aparición en abril y hasta finales de julio.
Los autores de un estudio publicado el jueves consideran que entre 1,8 y 5,7 millones de estadounidenses fueron infectados durante este periodo y que esto provocó la hospitalización de entre 9000 y 20 000 personas.
Los expertos utilizaron como hipótesis un coeficiente medio de multiplicación de 79, según el cual por cada caso registrado se produjeron otros 79, según el documento publicado en la revista Journal of Emerging Infectious Diseases.
La tasa de mortalidad de la enfermedad no fue calculada a partir de este modelo, pero el informe cita cifras hospitalarias que indican que el 6% de las personas hospitalizadas por la gripe H1N1 fallecieron.
Esta tasa permite deducir que el número de fallecimientos por este virus podría haber sido de 1.300 personas entre abril y el 23 de julio, precisa el doctor Carrie Reed, principal autor del estudio.
Basándose en un sistema de confirmación de casos en laboratorio, el director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, el doctor Thomar Frieden, anunció la semana pasada que la pandemia había provocado más de mil muertos desde abril en Estados Unidos.
Washington, Octubre 29/2009 (AFP)
Publicado: oct 31st, 2009.