¿Influenza porcina: cuanto de amenaza global?
Publicado el 29 de abril de 2009 por la revista The Lancet. Traducción no oficial. Infomed. 29 abril de 2009
http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(09)60826-6/fulltext?_eventId=login
Originalmente publicado como Gripe Porcina: No se puede ignorar la responsabilidad de cada persona en http://www.eurekalert.org/pub_releases/2009-04/l-sfr042809.php
El 27 de abril de 2009, la OMS elevó el nivel de alerta de pandemia de la fase 3 a la fase 4 una vez que casos humanos de un virus de influenza A porcina se diseminó por el mundo de su origen en México. La preocupación alrededor del virus – un híbrido de influenza humana, de cerdo y de ave- comenzó a elevarse internacionalmente la semana pasada tras el incremento de enfermedades de tipo influenza en México y otros países. Para el 28 de abril, según la OMS, México tenía 26 casos confirmados en humanos de influenza porcina A (H1N1) con 7 muertes confirmadas. Los EEUU habían confirmado 40 casos sin muertes. Además se confirmaron casos en Canadá, el Reino Unido, España, Nueva Zelanda e Israel.
La influenza porcina es una enfermedad respiratoria porcina que raramente afecta a los humanos. Entre diciembre de 2005 y febrero de 2009, los EEUU tuvieron 12 casos de infección humana con influenza porcina. La epidemia en México podría haber comenzado tan tempranamente como el 18 de marzo cuando las autoridades comenzaron a detectar un brote de enfermedades del tipo influenza en el país. Las autoridades de salud inicialmente pensaron que estaban ante casos estacionales. Pero, el 21 de abril, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los EEUU reportaron 2 casos aislados de una nueva influenza porcina en California. El 24 de abril, México anunció que el mismo virus había sido detectado en la epidemia de ese país de enfermedades de tipo influenza.
El gobierno mexicano ha sido rápido en implementar medidas de salud pública para tratar de contener la epidemia. El 24 de abril, las escuelas, museos, bibliotecas y teatros fueron cerrados en la capital. Se distribuyeron 6 millones de máscaras al público junto a orientaciones de salud para prevenir la extensión de la infección. Se cancelaron los eventos públicos. Mientras tanto, los EEUU declararon una emergencia pública en salud y prepararon 12 millones de dosis de oseltamivir para ser enviada a los estados desde las reservas estatales (el nuevo virus ha sido probado como sensitivo al oseltamivir y el zanamivir). A nivel global, el 24 de abril, la OMS activó su oficina de respuesta de 24 horas para emergencias, que permite a las agencia estar en contacto simultáneamente con países, instituciones, socios, y autoridades relevantes de salud alrededor del mundo para coordinar la respuesta. La agencia también convocó un comité de emergencia para asesorar al Director General sobre la epidemia.
La segunda reunión de ese comité recomendó elevar la alerta de pandemia de influenza después que el patrón epidemiológico de la epidemia sugirió que la trasmisión humano a humano estaba ocurriendo con la capacidad de causar epidemias a nivel comunitario. El mundo se ha acercado a la pandemia, pero no es aun inevitable. Crucialmente, la contención de la epidemia deja de ser viable y los países deben prepararse para mitigar los efectos del virus en sus poblaciones.
En los últimos 5 años, la comunidad internacional se ha estado preparando para una pandemia de influenza en respuesta al reto impuesto por la influenza aviar H5N1. Las respuestas nacionales y regionales a este reto han sido variadas. La transparencia y la comunicación continua entre la OMS, los gobiernos, autoridades de salud, el público, y los medios, será crítica en la medida que la situación con la influenza porcina evolucione.
Algunos países están más preparados que otros para esta tarea. De particular preocupación es la capacidad de los países de bajos y medianos ingresos para detectar y mitigar los efectos de este nuevo virus en sus poblaciones. La Historia ha mostrado que los países en desarrollo son afectados de manera desproporcionada por la pandemia de influenza. En un número de The Lancet en el año 2006, por ejemplo, Christopher Murray y unos colegas usaron datos de la pandemia de influenza española de 1918 para predecir que la próxima pandemia de influenza podría matar a 62 millones de personas, 96% de esas muertes ocurrirían en lugares de ingresos bajos y medianos. Las poblaciones desplazadas, tales como los refugiados, están especialmente en riesgo.
El público debe esperar más muertes de esta epidemia de influenza porcina. The Lancet espera un incremento del número de infectados y la expansión de extensión de la infección. Sin embargo, todas las recomendaciones hechas hasta ahora deben ser vistas como provisionales. Estamos pasando a través de un período inestable de la evolución de esta epidemia. Cada persona tiene un papel que jugar para limitar el riesgo de una pandemia de gran escala. Se necesita vigilancia en lugar de alarma y estar listos para auto aislarse en la casa si una enfermedad del tipo influenza se desarrolla. Tal aislamiento en casa, combinado con otras medidas de distanciamiento social, puedan parar en alguna medida la difusión de la influenza porcina. Estas acciones pueden ahorrar el suficiente tiempo para incrementar disposición de antivirales y desarrollar una vacuna contra el virus, que inevitablemente toma meses en lugar de días de preparación y distribución. Mientras, las respuestas rápidas de los gobiernos y las agencias internacionales han desencadenado mecanismos efectivos para proteger al público. Pero el papel vital y la responsabilidad del individuo no deben ser ignorados.
Publicado: abr 30th, 2009.
Published 29 April 2009, doi:10.1136/bmj.b1792
News. British Medical Journal
Rory Watson
El número de muertos en México por la gripe porcina puede ser sólo “la punta del iceberg” y, después de un verano suave, el virus podría volver en una forma más virulenta, han dicho esta semana los expertos en Estocolmo basados en el Centro Europeo para la Prevención y el Control.
Angus Nicoll, jefe del centro del programa de la gripe, dijo: “Lo que tenemos ahora es un panorama mixto. No tenemos conocimiento de cuántas personas tienen una infección leve en México y las pocas muertes podría ser la punta del iceberg”.
Aunque los virus tienden a disminuir durante los meses de abril y mayo, se puso de relieve que es imposible predecir la forma en que podría desarrollarse. “Podríamos estar en una falsa guerra, y que podría volver después del verano”, advirtió, recordando la pandemia de 1968, que apareció en una forma leve durante su primer invierno, pero con muchos más mortíferos efectos un año después.
“Con la gripe, usted tiene que planificar para el peor de los casos, prepararse para lo peor y esperar lo mejor. Tienes que conseguir que la gente esté muy bien preparada en caso de que vuelva con una venganza en el otoño “, añadió, subrayando que una pandemia no puede ser contenida, sólo mitigarla.
EL profesor Nicoll dijo que una región como la Unión Europea estaba ” mejor preparado de cualquier parte del mundo” y que el calendario para la fabricación de una posible vacuna podría ser de “tres meses después de los ensayos iniciales.”
El centro de prevención de enfermedades está actualizando el número de casos confirmados de gripe porcina cada día. Para el 28 de abril, había dos casos registrados en el Reino Unido y dos en España. Las investigaciones sobre la gripe-como síntomas se estaban llevando a cabo en otros 13 países de la UE y otros 16 en todo el mundo.
A pesar de la estrecha cooperación entre los gobiernos nacionales y las organizaciones como el centro de Estocolmo y la Organización Mundial de la Salud, no hay información acerca de las cantidades de fármacos antivirales que cada país posee. “Ellos [los países europeos] tienen sus propias existencias. Es información confidencial de los estados miembros, ya que es parte de la información de seguridad de su salud “, explicó Zsuzsanna Jakab, director del centro, que también aconseja a los ciudadanos europeos no viajar a México” a menos que sea absolutamente necesario “. los ministros de salud Europeos hará su propia evaluación de la crisis de la gripe cuando se reúnan en Luxemburgo mañana por la tarde.
En su programa de trabajo estarán las medidas cautelares, incluida la posibilidad de asesoramiento a los viajeros; la supervisión y la vigilancia de las prácticas y procedimientos de diagnóstico y tratamiento. El comisario de salud pública europeo, Androulla Vassiliou, también está estudiando para reunirse con las compañías de medicamentos hoy para establecer sus capacidades antivirales. Ahora ella hace referencia a la “nueva gripe” en lugar de “gripe porcina” porque esta última supone erróneamente que la carne de cerdo es peligrosa y es la causa de que la venta de esta carne caiga.
Citar este artículo como: BMJ 2009;338:b1792
Watson, R., 2009. Swine flu could come back in more virulent form after summer, European experts say. BMJ, 338(apr29_3), b1792.
Publicado: abr 29th, 2009.
Noticias. La influenza porcina se hace global
Published online 29 April 2009. Nature 458, 1082-1083 (2009) | doi:10.1038/4581082a
Nueva pandemia de virus de la influenza constata la preparación para casos de emergencias
Declan Butler
Los investigadores luchan por estudiar la evolución y la propagación de la nueva cepa H1N1 de influenza porcina cuyo salto a los seres humanos se confirmó oficialmente la semana pasada. La posible aparición inminente de una pandemia de gripe porcina también es una prueba internacional de planes de preparación a implementar para hacer frente a algo más: el tan temido virus de la gripe aviar H5N1 que se ha propagado a través de Asia, Europa y África desde 2003.
La genética de este virus de la gripe porcina es diferente de lo que los investigadores han visto. Se trata de una cepa H1N1, que combina un triple surtido identificado por primera vez en 1998- que incluye a la humana, la porcina y la gripe aviar – con dos nuevos genes de virus H3N2 de cerdo de Eurasia, de reciente origen humano.
“Ha ido mezclando por todo el lugar, y por lo que la genética es muy complicada”, dice John McCauley, un virólogo del Consejo de Investigaciones Médicas del Instituto Nacional de Investigación Médica en Londres en el Reino Unido. “¿Dónde diablos salieron todos estos genes que no sabemos?”, dice Robert Webster, un virólogo de gripe en el St Jude Children’s Research Hospital de Memphis, Tennessee. “Pero esto es una verdadera super mizcla de virus.”
Como Nature inform’o a la prensa, se cree que más de 150 personas han muerto por el virus en Mexico, con unos 1600 casos sospechosos allí. Al menos 87 casos han sido confirmados en otros países, incluidos los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido, España e Israel.
El 27 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) planteó su fase 3 de amenaza de pandemia – un nuevo virus de la gripe que infectan a los seres humanos, pero limitado la infección de persona a persona – a la fase 4, con los brotes en la comunidad que marca “un importante paso superior en el riesgo de una pandemia”. La escala es de 6: una verdadera pandemia. “El miedo es que este virus parece enormemente transmisibles”, dice Webster. En Nueva York, por ejemplo, por lo menos 28 estudiantes en una escuela en Queens se han contagiado.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) y la OMS están tratando de establecer con certeza cuántas muertes en Mexico se deben a la gripe porcina y cuántas se deben a otras causas. “El espectro de la enfermedad sigue siendo motivo de dudas y conjeturas”, dice David Ozonoff, un epidemiólogo de la Boston University School of Public Health en Massachusetts. Por ejemplo, los rumores que corren que el arqueólogo Felipe Solís, director del Museo Nacional de Antropología en Ciudad de México se había reunido recientemente con el Presidente Barack Obama EE.UU., murió el 23 de abril como consecuencia de la gripe porcina. Las autoridades mexicanas informaron más tarde de que murió de un paro cardíaco vinculado a neumonía.
No hay inmunidad humana
El virus parece haberse arraigado en México a mediados de marzo, fue identificado cuando las autoridades mexicanas enviaron muestras de un paciente de gripe que no podían ver el subtipo a la Agencia Canadiense de Salud Pública. Después de los casos en California, los CDC anunciaron la existencia del virus el 23 de abril.
La genética del virus es tan novedosa que los seres humanos no tienen mucha inmunidad a ella, dicen los científicos. La actual vacuna contra la gripe estacional, que se dirige a una diferente cepa H1N1, también es probable que no ofrezca ninguna clase de protección. Las discusiones están en curso en cuanto a si debe producirse una nueva vacuna para la cepa de gripe porcina. La OMS ha recomendado a los productores de la vacuna que continúen la fabricación de la cepa de gripe estacional, pero comiencen a pensar en la manera de fabricar grandes dosis de una vacuna que incorpore una versión debilitada de la actual cepa de gripe porcina. Por ahora, el virus se puede tratar con fármacos para la gripe oseltamivir (Tamiflu) y zanamivir (Relenza).
Hasta ahora, los casos en los Estados Unidos y en otros lugares parecen haber sido relativamente leve en comparación con los de México. Masato Tashiro, un virólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Tokio, advierte en contra de sacar conclusiones de ello. Él señala que la muestra de los casos de los Estados Unidos es demasiado pequeña para recoger incluso un solo dígito de las tasas de mortalidad. Si las tasas de transmisión resultan ser de alta (véase “La investigación para responder a las preguntas”), las tasas de mortalidad de incluso un pequeño porcentaje podría llevar a millones de muertes, como en la pandemia de 1918. Por el momento, el rango de patogenicidad y mortalidad es amplio y seguro, dice McCauley – “cualquiera entre la letal pandemia del 1918 y leve la pandemia de 1968″. Las elevadas tasas de transmisión en áreas tales como Nueva York son preocupantes, dice Mark Lipsitch, un epidemiólogo de la Harvard School of Public Health en Boston, Massachusetts. Pero una mejor idea debe lograrse de cómo deben ser las próximas pruebas de rampas, y la obtención de ideas más claras por las autoridades de salud en cuanto a la proporción de defunciones de las personas infectadas. El nuevo virus, sin embargo, viene lejos de las tasas de mortalidad del virus H5N1, que han promediado alrededor de 63% a nivel mundial y llegó tan alto como un 82% en Indonesia. “El riesgo y la amenaza del virus H5N1 sigue siendo como antes”, advierte Masato. Los epidemiólogos están aplaudiendo grandemente la velocidad y la magnitud de la respuesta al brote de gripe porcina, ya que fue identificado oficialmente la semana pasada, a pesar de México y de los sistemas internacionales de vigilancia de las enfermedades fallaron en detectarlo rápidamente al principio. Algunos científicos especulan que los primeros casos fueron hace meses y tal vez fuera de México. Los ambiciosos planes de la OMS para detectar y extinguir con rapidez una nueva pandemia antes de que creciera, al distribuir medicamentos para la gripe, fueron, por lo tanto, útiles.
Pero una vez que el virus se anunció oficialmente, los gobiernos han oscilado en acción. Los Estados Unidos, por ejemplo, han publicado una cuarta parte de las existencias de sus 50 millones de dosis de oseltamivir y el zanamivir para el tratamiento en los estados afectados. La respuesta internacional se atribuye en gran medida a la cantidad de planificación de la pandemia llevada a cabo desde que surgió la amenaza de una pandemia del H5N1. Las secuencias de las muestras de de genes los virus, por ejemplo, se han compartido con prontitud sobre la Iniciativa Mundial sobre Compartir Datos de la Gripe Aviar (GISAID). La secuencia de la información puede tener importancia práctica – por ejemplo, en el diseño de PCR, para realizar pruebas de diagnóstico rápido que aceleren y amplíen la vigilancia.
Muchos virólogos creen que están por el largo plazo. “¿Esto se esfumara? No me parece eso “, dice McCauley. “Para mí este es el momento de comenzar el despliegue de planes nacionales de pandemia. Tenemos que actuar ahora”
Butler, D., 2009. Swine flu goes global : Nature News. Available at: http://www.nature.com/news/2009/090429/full/4581082a.html [Accedido Abril 30, 2009].
Publicado: abr 29th, 2009.