El nuevo virus de la Influenza porcina [H1N1], que apareció de pronto después de años de advertencia sobre la posibilidad de una pandemia potencial de gripe aviar, desbarata las suposiciones de la OMS de que la mayoría de las personas tienen la misma noción de la palabra “pandemia”, dijo el New York Times en un reporte que examina la dificultad que tienen los expertos de salud cuando tratan de ponerse de acuerdo sobre qué constituye una pandemia.
Publicado: jun 11th, 2009.
Cuando las madres se infectan con la gripe durante su embarazo, esto puede aumentar el riesgo de esquizofrenia en sus hijos. La gripe es un virus muy común y por lo tanto ha habido una interés creciente por esta asociación. Un nuevo estudio publicado por Elsevier en el volumen del 15 de junio de Psiquiatría Biológica, sugiere que la asociación observada depende de una vulnerabilidad preexistente en el feto.
Concretamente, la Dra. Lauren Ellman y sus colegas determinaron que la exposición fetal a la gripe lleva a problemas cognitivos a la edad de 7 años entre los niños que más tarde desarrollar un trastorno sicótico en la adultez, pero la exposición fetal a la gripe no da lugar a problemas cognitivos entre los niños que más tarde no desarrollan un trastorno sicótico. Es importante señalar que estos resultados dependen del tipo de la gripe, y esta asociación está solo presente sólo después de la exposición fetal a la gripe B, a diferencia de la gripe A.
http://www.eurekalert.org/pub_releases/2009-06/e-pat060909.php
Publicado: jun 10th, 2009.
Fueron evaluadas la sensibilidad y especificidad de cuatro técnicas de PCR-RT ( reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real, (HPA A(H1)v, CDC A (H1)v, HPA A(N1)v y NVRL S-OIV en su capacidad para detectar los virus de la influenza A(H1N1).Frotis de nariz y garganta conteniendo virus de la influenza A(H1N1), de la influenza estacional AH3N2, AH1N1, de la influenza B o de muestras negativas a los virus de la influenza, fueron analizados por las cuatro técnicas. También fue establecida la especificidad utilizando virus de la influenza A de diferentes subtipos y virus respiratorios no relacionados. Las sensibilidades y especificidades de las cuatro pruebas estaban en el mismo rango y resultaron apropiadas para uso diagnóstico. Las técnicas HPA (H1) v y la S-OIV fueron las más sensibles como pruebas de primera línea pero la S-OIV resultó ser menos específica detectando todos los subtipos de virus de influenza A aviar estudiados. Los resultados de este estudio demuestran que el uso simultáneo de pruebas de diagnóstico primario y confirmatorio aporta una evaluación rápida y precisa de los casos confirmados y permite el manejo rápido de los pacientes.
Euro Surveill. 2009;14(22):pii=19230.
http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=19230
Publicado: jun 9th, 2009.
Titulo original:
Update: Novel Influenza A (H1N1) Virus Infection – Mexico, March-May, 2009.
MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2009 Jun 5;58(21):585-589
El 12 de abril del 2009, México respondía a una solicitud de verificación por la Organización Mundial de la Salud, (OMS) sobre un brote de una enfermedad respiratoria aguda en la pequeña comunidad de La Gloria, en Veracruz. Entre el 15 y 17 de abril, el Ministro de Salud había recibido notificación informal sobre casos agrupados (clusters) de pneumonía severa de rápida progresión que estaban ocurriendo mayormente en el Distrito Federal (área metropolitana de Ciudad de México) y en San Luis Potosi. En respuesta, el 17 de abril México intensificó la vigilancia nacional para la enfermedad respiratoria aguda y la pneumonía. Del 22 al 24 de abril, la infección por el nuevo virus de la influenza A (H1N1), previamente identificada en dos niños en los Estados Unidos, fue confirmada en varios pacientes.
Este reporte actualiza uno anterior sobre el brote en México y resume las acciones de salud pública tomadas hasta la fecha por México para vigilar y controlar el brote.
Del 1 de marzo al 29 de mayo, la vigilancia nacional identificó 41 998 persons con la enfermedad respiratoria aguda; se analizaron las muestras procedentes de 25 127 (59,8%) pacientes, de las cuales 5337 (21,2%) mostraron resultados positivos a la infección por el nuevo virus de la influenza A (H1N1) mediante la transcipción reversa en tiempo real de la reacción de la cadena de polimerasa (rRT-PCR). Para el 29 de mayo, habían fallecido 97 pacientes con la infección confirmada por los análisis de laboratorio. Hasta la fecha, la evidencia epidemiológica sugiere que es muy probable que el brote hizo el pico nacionalmente a finales de abril, aunque se continúan identificando casos localizados.
PMID: 19498336 [PubMed – as supplied by publisher]
Publicado: jun 8th, 2009.
El 16 de mayo de 2009, Japón confirmó sus tres primeros casos de infección por el virus de la nueva gripe A (H1N1) sin antecedentes de viajes al extranjero, y el 1 de junio se habían confirmado 361 casos debidos a la transmisión autóctona secundaria. De estos, 287 casos (79,5%) eran adolescentes (es decir, entre 10 y 19 años de edad). El número de reproducción se estima en 2,3 (intervalo de confianza 95%: 2.0, 2.6). El promedio de transmisión secundaria en menores (aquellos por debajo de 20 años de edad) se estima en 2.8. Es decir, los menores pueden mantener la transmisión, incluso en ausencia de adultos. Las estimaciones del número efectivo de reproducción Rt. estaban por debajo de 1 por el 17 de mayo. La vigilancia activa y las intervenciones en salud pública, incluyendo el cierre de las escuelas han contribuido, con mayor probabilidad, a mantener Rt por debajo de 1.
Introducción
El número de reproducción R, -el promedio de número de casos secundarios generado por un solo caso primario- del virus de la influenza h1n1, es una medida cuantitaviva crucial para evaluar el potencial de pandemia (1). En la epidemia en curso del nuevo virus de la influenza, estudios tempranos sugirieron que R fluctuaba entre 1.4-1.6 (2) y algunos lo estimaron tan alto como 2.2-3.1 (3). Los estimados en el rango entre 1.4-1.6 para el nuevo virus de la influenza a H1N1 son más bajos que los estimados basados en datos de, por ejemplo, la onda de caída de la epidemia de influenza de 1918. El presente estudio investiga las transmisiones secundarias autóctonas del virus a de la influenza (H1N1) en Japón no solo estimando R si no además explorando su especificidad con la edad.
http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=19227
Publicado: jun 7th, 2009.