Los hospitales universitarios de Southampton participarán en ensayos clínicos de una vacuna que podría proteger contra numerosos tipos de influenza, incluyendo las pandémicas como la aviaria y la porcina.
Las vacunas existentes están dirigidas solamente a la cubierta exterior de los virus de la influenza la que cambia con frecuencia y son variadas entre diferentes cepas de virus lo que indica que cada año son necesarias nuevas vacunas.
Las nuevas y novedosas vacunas de células T están dirigidas a la estructura interna esencial de los virus de la influenza las que no cambian mucho con el tiempo o entre las cepas.
El estudio está siendo conducido por el grupo de investigación y los clínicos con base en el Wellcome Trust Clinical Research Facility (WTCRF) en el hospital general de Southampton y del Jenner Institute en la Universidad de Oxford.
“El enfoque actual de tratar la influenza por la vía de la cubierta viral no es adecuada ya que las cepas están cambiando constantemente, nuevos preparados tienen que ser desarrollados en corto tiempo y las personas están solo protegidas para esa cepa en particular” dijo el Dr. Saul Faust director del WTCRF en Southampton.
“Si resulta exitosa, este nuevo tipo de vacuna que se dirige al interior del virus, y no a la cubierta, podría potencialmente ofrecer protección contra muchas cepas diferentes de influenza A, incluyendo aquellas que causan pandemias”.
El Dr. Faust, especialista en enfermedades infecciosas añadió: “Tal avanzada vacuna podría ser adecuada para cualquier edad en cualquier momento del año y como la estructura a que va dirigida la vacuna no cambia de año en año, no habría necesidad de inyecciones anuales”.
Son necesarios 300 voluntarios sanos entre 18 y 45 años para tomar parte en el ensayo. Inicialmente se estudiará a través de un análisis de sangre si son inmunes a alguna cepa de influenza en particular y 26 personas que no muestren dicha inmunidad continuarán con el ensayo de la nueva vacuna en la segunda parte del estudio.
Publicado: jul 6th, 2009.
Para determinar las medidas apropiadas para la contención y la mitigaciónde la pandemia de influenza , las autoridades de salud deben conocer la tasa aproximada de letalidad (CFR) para esta nueva infección. Presentamos cuatro métodos diferentes para estimar de manera muy provisional el rango plausible del CFR para la infección sintomática por esta cepa pandémica en países desarrollados. Todos los métodos arrojan valores sustancialmente más bajos (rango 0.06% a 0.0004%) de los estimados publicados previamente para México (0.4%). Debido a que estos resultados tienen muchas limitaciones, una mejor vigilancia y estudios serológicos son necesarios tanto en países desarrollados como en desarrollo para obtener estimados más precisos.
Introducción
El primer estimado público de la tasa de letalidad (CFR) para aquellos infectados por la cepa pandémica del virus de la influenza A(H1N1), estuvo basado en datos de México (1). Este trabajo estimó la tasa en 0.4% (rango 0.3% a 1.5%) basadas en muertes confirmadas o sospechosas de estar relacionadas con el virus A(H1N1) de la influenza reportadas hasta finales de abril del 2009. Desde dicha fecha, la nueva cepa pandémica se ha propagado globalmente y datos de mayor impacto están disponibles, pero no hemos sido capaces de identificar nuevos estimados de CFR en la literatura. Sin embargo, esta cifra es de suma importancia si las autoridades de salud quieren obtener estimados razonables del impacto probable de la pandemia en sus respectivos países. La carga de mortalidad estimada es particularmente útil para calibrar la contención adecuada y las medidas de mitigación que equilibran los beneficios en salud probables a partir de las intervenciones contra su costo social y económico.
Fuente: European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) – Health Comunication Unit – Eurosurveillance editorial team, 2009. The emerging influenza pandemic: estimating the case fatality ratio. Disponible en: http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=19255 [Accedido Julio 4, 2009]
Ver más…
Publicado: jul 4th, 2009.
Washington, julio 2/2009 (EFE)
La errática propagación del virus A(H1N1), causante de la gripe A, tiene origen genético, según científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts y del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) del gobierno de Estados Unidos.
Esa variación genética explica por qué el virus se ha propagado de una persona a otra de forma menos efectiva que otros virus estacionales, señaló un estudio que publica hoy la revista Science. Ver más…
Publicado: jul 3rd, 2009.
Celebrar “fiestas de influenza porcina” en un intento de obtener inmunidad contra el virus mientras se manifieste de una forma moderada, no es una buena idea, dijo la British Medical Association (BMA) el 1ro.de julio.
Han surgido reportes de personas quienes intencionalmente se han mezclado con amigos que tienen influenza. Su razonamiento se basa en que resulta mejor quedar infectado antes del invierno cuando el virus puede volverse más mortal.
El Dr. Colin Hamilton, chairman del comité de salud pública para la BMA en Irlanda del Norte dijo que tal comportamiento puede debilitar el combate contra la influenza porcina.
Publicado: jul 2nd, 2009.
Un equipo del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y los centros de control y prevención de la enfermedad (CDCs) han encontrado una explicación genética del por qué el nuevo virus de la influenza porcina H1N1 se ha diseminado de persona a persona de manera menos efectiva que otros virus de la influenza.
La cepa H1N1 que circula en el mundo esta primavera, tiene una forma de proteína de superficie que se combina de manera ineficiente a los receptores que se encuentran en el tracto respiratorio humano, reportó el equipo en la edición online del 2 de julio de la revista Science.
“Aunque el virus es capaz de unirse a receptors humanos, parece claramente que esta unión está restringida”, dice Ram Sasisekharan, quien junto a colaboradores ha estado investigando activamente los virus de la influenza y es el autor principal del trabajo del MIT.
Esta unión restringida o débil unida a una variación genética en una enzima polimerasa del H1N1 que fue reportada por primera vez hace tres semanas por investigadores del MIT en Nature Biotechnology, explica por qué el virus no se ha diseminado con tanta eficiencia como el de la influenza estacional, dice Sasisekharan
http://www.eurekalert.org/pub_releases/2009-07/miot-mac070109.php
Publicado: jul 2nd, 2009.