Mientras los países de las Américas experimentan un aumento en el número de casos de COVID-19 por sexta semana consecutiva, la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, ha pedido una mayor vigilancia frente al comienzo de la temporada de influenza y de huracanes.
En la última semana, los países de la región han notificado un aumento del 10,4% en los casos de COVID-19, y un incremento del 14% en las muertes, lo que presagia la «doble amenaza de un posible aumento de la influenza, junto con un aumento de los casos de COVID-19», dijo la Directora.
Los casos de influenza han sido excepcionalmente bajos desde el inicio de la pandemia hace más de dos años, pero las cosas han empezado a cambiar, dijo la Dra. Etienne en una rueda de prensa hoy. «El virus de la influenza está circulando de nuevo y no solo durante la temporada de influenza tradicional», añadió.
En México y Perú se ha registrado un número de casos de influenza mayor de lo esperado y en Argentina, Chile y Uruguay se han registrado más hospitalizaciones de lo habitual por esta enfermedad.
Los casos del virus respiratorio en Chile, Paraguay, Brasil, Ecuador y la República Dominicana también han aumentado entre los niños pequeños.
Si bien la mayoría de los países han integrado la vigilancia del virus que causa la COVID-19 con los esfuerzos para rastrear el virus de la influenza, la Dra. Etienne destacó que deben aprovechar esa capacidad «para identificar rápidamente los diferentes virus respiratorios que circulan en las Américas».
La Directora de la OPS también instó a la población a asegurarse de estar al día con la vacuna contra la influenza, ya que esto puede proporcionar una mejor protección frente a las cepas que circulan actualmente.
Las campañas de vacunación contra la influenza son importantes todos los años, pero aún más ahora «ya que nos enfrentamos a múltiples riesgos simultáneos», dijo.
La Dra. Etienne también destacó que la próxima temporada de influenza afectará principalmente a los países del hemisferio sur y que los países de Centroamérica y el Caribe deben prepararse para la temporada de huracanes.
«Solo hace falta una tormenta masiva para destruir los medios de vida de las personas, paralizar nuestros sistemas de salud y provocar la pérdida de innumerables vidas», dijo.
Dado que el cambio climático está provocando un aumento de la frecuencia y el impacto de los fenómenos meteorológicos extremos, como los huracanes y las inundaciones, «debemos prepararnos con antelación para que no nos sorprendan desprevenidos», añadió.
Aunque muchos países ya cuentan con planes nacionales para los fenómenos meteorológicos extremos, la Dra. Etienne instó a los dirigentes a asegurarse de que estos programas están actualizados.
«Los países deben tener un conocimiento detallado de sus zonas de riesgo, y de las poblaciones e instalaciones de salud probablemente afectadas», dijo.
La OPS seguirá apoyando a los países para que evalúen los riesgos y aborden las vulnerabilidades con antelación. El programa de hospitales SMART de la OPS, que se centra en la renovación de los centros de salud en zonas vulnerables a los desastres naturales, también se ha empleado en toda la región, ayudando a los países a resistir las erupciones volcánicas, los huracanes y la pandemia.
«Nuestro bienestar y el de nuestras sociedades dependen de la resiliencia de nuestros sistemas de salud», dijo la Directora de la OPS. «Esta es una importante lección de la pandemia de COVID-19 que no podemos ignorar», y que será abordada por los Jefes de Estado durante la próxima Cumbre de las Américas en Los Ángeles la semana que viene, añadió.
Los sistemas de salud de la región, que aún se están recuperando de los trastornos provocados por la pandemia, no solo se enfrentan a un aumento de los casos de COVID-19, sino que están siendo puestos a prueba por otros eventos de salud pública, como el posible aumento en los casos de la viruela símica, la hepatitis aguda de origen desconocido en niños y otras infecciones respiratorias, dijo la Dra. Etienne.
Por lo tanto, la inversión urgente en salud es «esencial para asegurar todo lo que esperamos para el futuro de nuestra región: la resiliencia y la seguridad, la prosperidad económica y el bienestar de nuestra gente», añadió.
En cuanto a la situación del COVID-19 en la región, la Directora informó de que, en todas las subregiones, excepto en el Caribe y las islas del Océano Atlántico, se ha producido un aumento tanto de los casos como de las muertes, con un incremento del 43,1% de los casos de COVID-19 en Sudamérica y del 21,3% de las muertes en Centroamérica.
Fuente: OPS
Publicado: jun 6th, 2022.
Prensa:El Mundo.El pasado domingo, un diario digital israelí daba la noticia de su primer caso de flurona en una embarazada tratada por síntomas leves de la infección por SARS-CoV-2 y virus de la gripe. El término (combinación de ‘flu’ y ‘coronavirus’) no ha sido muy bien recibido por los especialistas que ven más una forma de crear confusión que de informar sobre el ya conocido fenómeno de la coinfección vírica. Así lo expresa Rafael Cantón, jefe del Servicio de Microbiología Clínica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid, quien recuerda que las coinfecciones de virus respiratorios son posibles, “al igual que hay pacientes que se coinfectan por virus y bacteria”. En ello abunda África González, catedrática de Inmunología en la Universidad de Vigo: “El término de ‘flurona’ parece aludir a un nuevo virus, que surge a partir de fragmentos de dos virus diferentes, cuando no es así en absoluto; es un nombre que puede inducir a error”.
La inmunóloga expone que, en general, “las coinfecciones víricas son raras en personas sanas, pues la presencia de un virus en el organismo suele desplazar a otros”. Lo habitual es que se produzcan en personas cuyo sistema inmune esté debilitado o comprometido. “Tomando como ejemplo el caso de Israel, se trata de una mujer sin vacunar y embarazada; hay que recordar que la gestación es un momento de especial vulnerabilidad ante las infecciones. De ahí la insistencia de vacunar a las embarazadas”.
Detección de gripe y VRS
Al principio de la pandemia ya se habían comunicado algunos casos de coinfección con la variante de Wuhan del coronavirus y la gripe. Cantón comenta que, de momento, en su servicio no han detectado ningún caso, si bien, al igual que se está haciendo en otros hospitales en España, están preparados para ello. “Desde el verano del año pasado pusimos a punto los sistemas de detección de ambos virus [SARS-CoV-2 y gripe], y también el del virus respiratorio sincitial [VRS, que causa la bronquiolitis] en las dos poblaciones con mayor riesgo: menores de cinco año y mayores de 70. Los servicios de Microbiología estamos haciendo la labor de detección de estos virus respiratorios”, y aclara que, desde un punto de vista de manejo epidemiológico, “los pacientes con Covid-19 no deberían estar en la misma planta que los que tienen gripe. Y en caso de coinfección, deberían permanecer en la planta de pacientes con Covid”.
También coincide en destacar que es algo infrecuente Antoni Trilla, jefe de Medicina Preventiva del Hospital Clínic de Barcelona y catedrático en la Universidad de Barcelona. “De momento, se han detectado pocos casos, pero es cierto que estamos en el inicio de la epidemia de gripe estacional”.
Pronóstico
En la primera ola de la pandemia preocupaba que la coinfección por SARS-CoV-2 y el virus gripal se tradujera en que el Covid-19 cursara de forma más grave, en especial, entre aquellas personas más susceptibles. “Ahora la situación es muy distinta: estamos vacunados y la variante predominante, ómicron, parece ser algo más leve. Desde luego lo ideal es no estar infectado por los dos virus, pero, en principio, no tiene por qué ser una situación de especial riesgo, a no ser que existan comorbilidades o vulnerabilidad asociada a la edad”.
El virólogo Raúl Ortiz de Lejarazu, exdirector del Centro Nacional de Gripe de Valladolid (Valladolid NIC), explica sobre el pronóstico en los casos de coinfección que “los resultados que hay no son concluyentes: algunos casos resultan más graves y bastantes evolucionan de forma benigna, por lo que no hay conclusiones definitivas. En general se especula con que uno de los dos virus actúa como ‘conductor’ (driver) o virus principal de la infección y el otro es solo ‘pasajero’ o ‘acompañante’ (passenger) sin contribuir con mayor gravedad. Ocurre eso mismo en otras coinfecciones víricas (VPH, polio). Hay incluso coinfecciones de tres virus respiratorios. El mayor problema que plantean las coinfecciones es su diagnóstico virológico, ya que a veces la coinfección de uno de los dos virus puede enmascarar la excreción del otro y retrasar o enmascarar su diagnóstico”.
En cuanto al tratamiento de la coinfección, Ortiz de Lejarazu añade que “en Medicina no existen enfermedades, existen los enfermos, así que el tratamiento es integral del enfermo, si la presentación clínica es leve o moderada: tratamiento sintomático. Si es más importante podrían administrarse antivirales frente a la gripe (oseltamivir, baloxavir, etc.) y si requiere hospitalización, se le atendería primero con las medidas protocolizadas de soporte ventilatorio y tratamiento integral del paciente con arreglo a lo que el equipo clínico decida que es más conveniente para las circunstancias de cada caso. En Medicina cada paciente es un mundo”.
Una vez más las vacunas -de la Covid-19 y, cuando está indicada, de la gripe- son la principales, que no perfectas, medidas protectoras. Trilla comenta que “este año han mejorado mucho los porcentajes de vacunación de la gripe en población de riesgo. Quizá con eso y con las medidas preventivas que ya hemos desplegado para la Covid (como la mascarilla) la epidemia de gripe no se acelere mucho ni llegue a picos muy altos. No obstante, aún no sabemos qué magnitud alcanzará. Todo apunta a que lo ocurrido el año pasado, en que prácticamente no hubo gripe, sea algo excepcional. Desde luego, sería de gran ayuda que no fuera una epidemia intensa, para no saturar aún más el sistema sanitario. Nuestro peor escenario es que los casos elevados de gripe estresaran más el sistema”. El catedrático de Medicina Preventiva confía en que el pico de esta última ola de la Covid-19 baje rápido y no coincida en el tiempo con el de la epidemia gripal, aunque si finalmente coinciden, lo esperable es que “haya mucha gente con gripe, mucha con ómicron y algunos casos de coinfección”.
La epidemia estacional, en Europa
Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aportados por Ortiz de Lejarazu, indican que hace poco más de una semana la epidemia estacional de gripe se ha iniciado en Europa. “Estamos a las puertas de la epidemia anual por número de casos y por proporción de diagnósticos”, resalta y lamenta que en España la notificación de gripe esté “resentida e incompleta ya que no figuran todos los diagnósticos que deberían constar de todas las comunidades autónomas españolas por problemas logísticos, de reorganización y cambio en el sistema de vigilancia que tenía España hasta antes de la Covid-19″.A medida que avance la epidemia, se podrá determinar el impacto de la vacunación antigripal (cuya composición cambia anualmente) en el control de la enfermedad respiratoria.
Al respecto, Ortiz de Lejarazu explica que “los virus de gripe H3 que circulan por España y Europa son diferentes al de la vacuna de este año. Algo que está sucediendo con cierta frecuencia en los últimos años con los virus de la gripe del subtipo H3N2, porque existen varios clados (clanes) diferentes de virus cocirculando”.
Así se desprende del último informe del Sistema de Vigilancia de Gripe y otros virus respiratorios de España del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII): “Se han caracterizado 115 virus de la gripe A(H3N2), todos ellos del grupo 3C.2a1b.2a.2 (grupo Bangladesh)” […] “Según el último informe del ECDC [Centro Europeo de Control de Enfermedades] de caracterización de los virus de la gripe en Europa, este grupo de virus ha demostrado ser antigénicamente diferente al grupo al que pertenece el virus que se ha utilizado para elaborar la vacuna de la temporada 2021-22″.
Fuente:Disponible en :https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2022/01/04/61d33ac9fdddff70338b45b9.html
Publicado: ene 5th, 2022.
Lic. Sheila Noda Alonso. Desde el próximo 11 de octubre y hasta el 11 de diciembre se realizará en todo el territorio nacional la campaña de vacunación antigripal a niños de seis a 11 meses y 29 días de vida, con el propósito de prevenir complicaciones graves asociadas a la influenza estacional del hemisferio sur.
El proceso incluye dos dosis con intervalo de cuatro semanas entre una dosis y otra, para lo cual las vacunas se encuentran distribuidas en las droguerías provinciales al igual que las jeringuillas y agujas para edad pediátrica, precisó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.
Asimismo, detalló que con posterioridad también se vacunará a la población adulta de 85 y más años de edad y a las personas institucionalizadas en hogares de ancianos, casas de abuelos y centros psicopedagógicos.
Precisó que también recibirán el fármaco las gestantes, independientemente del trimestre en que se encuentre la gestación y la edad materna, quienes tendrán garantizada la vacuna hasta el 31 de diciembre de este año.
Aquellas personas asmáticas y diabéticas de entre 19 y 24 años, teniendo en cuenta la prevalencia e incidencia en el 2020, también se inmunizarán, además de los trabajadores avícolas y pecuarios con exposición a riesgo de influenza, priorizando las granjas estratificadas de elevada vulnerabilidad.
De igual forma, se reactivará la vacuna en los pacientes con insuficiencia renal crónica, mayores de 6 años con parálisis cerebral infantil y fibrosis quística, así como pacientes psiquiátricos crónicos ingresados en instituciones hospitalarias y trabajadores de servicios de atención al paciente con infecciones respiratorias agudas graves.
La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por los virus de la gripe, que infecta la nariz, la garganta y los pulmones, puede ocasionar episodios desde leves hasta graves y a veces llega a ser mortal.
Existen tres tipos de virus denominados A, B y C, pero las epidemias estacionales son causadas por los de la gripe humana de los tipos A y B. En el caso de la gripe A se dividen en los subtipos H1N1 y H3N2. Mientras que los de la gripe de tipo B no se dividen en subtipos, y las infecciones por el tipo C causan episodios leves de enfermedad respiratoria, estas últimas se cree que no producen epidemias, aunque los virus de la gripe cambian constantemente y no es raro que aparezcan nuevas cepas víricas cada año.
La gripe o influenza puede ser contraída por cualquiera persona, pero tienen un mayor riesgo de padecer complicaciones graves los adultos mayores, aquellos que presentan padecimientos crónicos (como asma, diabetes o enfermedades del corazón), las embarazadas y niños pequeños.
Disponible en :https://salud.msp.gob.cu/el-11-de-octubre-iniciara-campana-de-vacunacion-antigripal-en-cuba/
Publicado: oct 7th, 2021.
Una nueva enfermedad zoonótica salta de animales a humanos en el actual contexto de la pandemia de la Covid-19, luego que una persona ha sido diagnosticada por primera vez en el mundo con la gripe aviar H10N3 en China, de acuerdo a una información de la Comisión Nacional de Salud del país asiático.
En la provincia de Jiangsu, en el este de China, se produjo el “primer caso mundial” de un ser humano infectado con influenza aviar H10N3, aunque las autoridades sanitarias de China dijeron que se trataba de una “transmisión ocasional de aves de corral a humanos”, y que el riesgo de una propagación a gran escalaes “extremadamente bajo”.
El paciente, un hombre de 41 años de la provincia de Jiangsu, presentó fiebre y otros síntomas el 23 de abril y fue ingresado en un instituto médico local para recibir tratamiento el 28 de abril y todo el análisis genético del virus obtenido del paciente mostró que dio positivo para el virus H10N3, primer caso humano.No obstante el hallazgo, todo el análisis genético del virus mostró que el mismo era de origen aviar y no tenía la capacidad de infectar eficazmente a los humanos, creían los expertos convocados por la comisión sanitaria.
Para tranquilizar a la opinión pública, la entidad expresó en su comunicado: “No se han reportado casos humanos de H10N3 en el mundo, y el virus H10N3 entre las aves de corral es poco patógeno. Este caso es una transmisión ocasional entre especies de aves de corral y humanos, y el riesgo de propagación a gran escala es extremadamente bajo”.Se desconoce cómo se infectó esta persona, pero es probable que se infectó por gotitas respiratorias de aves de corral o por contacto directo con aves de corral vivas enfermas, según Yang Zhanqiu, director del Departamento de Biología Patógena, de la Universidad de Wuhan.Presenta un riesgo bajo para los humanos y no hay evidencia que indique que el virus H10N3 pueda causar la transmisión de persona a persona, dijo Yang, y agregó que no debemos reaccionar de forma exagerada al caso y que se deben realizar más controles para ver cómo se extiende.
Son frecuentes los casos de seres humanos infectados con otros tipos de influenza aviar.
Rusia confirmó el primer caso de infección humana con el virus de la influenza aviar A (H5N8) en el mundo en febrero, recordó Yang y en la provincia de Hunan, en el centro de China, se confirmó un caso de infección humana por el virus de la gripe aviar H5N6 en diciembre de 2020.
Fuente.teleSUR TV.NET. Disponible en :https://www.telesurtv.net/news/china-gripe-aviar-nuevo-caso–20210601-0014.html
Publicado: jun 10th, 2021.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los EUA (FDA, Silver Spring, MD, EUA) emitió una Autorización de Uso en Emergencias (AUE) para la tercera prueba de diagnóstico para la detección y diferenciación simultánea de los virus que causan gripe y COVID-19 en individuos sospechosos de COVID-19 por su proveedor de atención médica a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC Atlanta, GA, EUA). Ver más…
Publicado: jul 19th, 2020.