Resumen
La vacunación es la piedra angular del control de la influenza en situaciones de epidemia y de pandemia. Por lo general se aplican en inyecciones intramusculares. Sin embargo, las vacunaciones sin agujas podrían ofrecer varias ventajas distintivas con respecto a las inyecciones intramusculares: no duelen, fáciles de distribuir y de ofrecer a los pacientes y su uso podría reducir los costos de la vacunación. Además, el suministro de la vacuna mediante el tracto respiratorio, el tracto alimentario o la piel podría desatar respuestas inmunológicas de la mucosa en el sitio de entrada del virus y lograr una mejor inmunidad celular, mejorando así la efectividad.
Publicado: oct 12th, 2010.
Puntos resumidos
Muchas de las respuestas iniciales a la pandemia H1N1 2009 marcharon bien pero hay muchas lecciones que aprender para la planificación en futuras pandemias.
Una clara comunicación de los mensajes de salud pública es crucial y no debe confundirse lo que podría pasar (y para lo que debemos estar preparados) con lo que posiblemente pase.
Las decisiones en cuanto a la respuesta pandémica durante las exigencias de las emergencias en salud pública han de juzgarse según las mejores evidencias disponibles en ese momento.
Publicado: oct 12th, 2010.
Con el objetivo de pronosticar la probable severidad del H1N1 en los meses de otoño y de invierno tras los brotes iniciales, el grupo MIDAS dirigido por Marc Lipsitch, Doctor en Ciencias de la Facultad de Salud Pública de Harvard en Boston analizó los datos sobre la atención al paciente en Milwaukee y New York. Los investigadores estimaron que uno de cada 70 personas sintomáticas era ingresado en el hospital, 1 de cada 400 requirieron de cuidados intensivo y 1 de cada 2 000 falleció.
Publicado: oct 4th, 2010.
A medida que los Estados Unidos se preparan para la inminente temporada de influenza, un grupo de investigadores apoyados por el Instituto Nacional de Salud continua la modelación de cómo pudiera propagarse el H1N1.
El trabajo forma parte del esfuerzo conocido como Modelos del Estudio de Agentes de Enfermedades Infecciosas (MIDAS) a fin de desarrollar modelos computadorizados que permitan realizar experimentos virtuales de cómo los patógenos emergentes podrían propagarse con y sin intervenciones. El estudio comprende más de 50 científicos con conocimientos en epidemiología, enfermedades infecciosas, biología computacional, estadísticas, ciencias sociales, física, computación e informática.
Tan pronto como se reportaron los primeros casos de infección por H1N1 en abril de 2009, los investigadores de MIDAS comenzaron a reunir datos sobre la propagación viral y las poblaciones afectadas. Esta información le posibilitará modelar los resultados potenciales de diversas intervenciones, incluidas la vacunación, el tratamiento con los medicamentos antivirales y los cierres de escuelas. El trabajo se basó en anteriores modelos que crearon los científicos de MIDAS en respuesta a preocupaciones sobre una cepa de influenza pandémica potencialmente diferente, el H5N1 o influenza aviaria. Ver más…
Publicado: oct 4th, 2010.
Describimos las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes hospitalizados con influenza A (H1N1) pandémica 2009 confirmada en España entre abril y diciembre de ese año y los factores de riesgo asociados con un desenlace peor (ingreso a una unidad de cuidados intensivos o muerte) en los adultos. La información epidemiológica por casos se recopiló como parte de la estrategia nacional para la vigilancia de casos severos.
Publicado: oct 4th, 2010.