Puntos resumidos
• Muchas de las respuestas iniciales a la pandemia H1N1 2009 funcionaron bien pero existen muchas lecciones que debemos aprender con vista a la planificación de respuestas a futuras pandemias.
• Es crucial la comunicación clara de los mensajes de salud pública y no deben confundirse lo que podría suceder (y debemos estar preparados) con lo que posiblemente suceda. Ver Artículo
PLoS Medicine: Reflections on Pandemic (H1N1) 2009 and the International Response.
Publicado: nov 15th, 2010.
El virus de la influenza pandémica H1N1 es una preocupación sanitaria global y actualmente es el subtipo de virus predominante que circuló en el invierno de 2010 en el hemisferio sur. El virus ha cambiado poco desde que surgió en el 2009; sin embargo, en este informe describimos varios cambios genéticamente distintivos en el virus de la influenza pandémica H1N1.
Publicado: nov 9th, 2010.
Un nuevo estudio propone que el fortalecimiento de la vacunación habitual contra la influenza y de los programas de salud podrían ayudar a los estados a mejorar su cobertura de vacunación en previsión de futuras pandemias o de otras emergencias sanitarias.
El estudio, a cargo de investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia en colaboración con el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), examinó los factores que pudieran haber contribuido a la notable variación en las cifras de vacunación contra la influenza H1N1 observada de un estado a otro en los Estados Unidos de América. Los resultados del estudio fueron dados a conocer el 26 de octubre en la trigésimo segunda Reunión Anual de la Sociedad para la Toma de Decisiones en la Esfera Médica.
Ver más…
Publicado: nov 9th, 2010.
Cuando se hablaba de que la I Guerra Mundial había causado nueve millones de muertos, en el otoño de 1918 la peor epidemia de gripe de la historia, también conocida como “Gripe Española”,que fue debida a un virus gripal tipo A(H1N1), probablemente de origen aviar, que se extendió por todo el mundo en pocos meses y que está considerada como la pandemia más letal que ha sufrido la humanidad, provocó según unas cifras estimativas oficiales una mortalidad de 40 millones de personas de las cuales solamente en España ascendió a las 169.000, si bien algunos estudios la sitúan en 260.000 personas, es decir, el 1,5 % de la población total en 1918-1919.
Publicado: oct 18th, 2010.
Cunha BA, Corbett M, Mickail N.
División de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Winthrop, Mineola, New York, Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de New York, Stony Brook, New York.
Resumen
Antecedentes: La pandemia de influenza porcina (H1N1) comenzó en Méjico en 2009 y rápidamente se propagó por todo el mundo. Durante la pandemia, muchos pacientes fueron ingresados en el hospital universitario de Winthrop con enfermedades similares a la influenza (ILIs). Muchos adultos hospitalizados tuvieron neumonía H1N1 diagnosticada por criterios de laboratorio o clínicos. No obstante, el diagnóstico de laboratorio del H1N1 fue controversial. La prueba rápida de diagnóstico de la influenza (QuickVue A/B (Quindel, San Diego, CA) mostró resultados falso negativos. La reacción en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa (RCP-TI), prueba definitiva para el H1N1, no estaba a la disposición de todos o se reportaban los resultados tras ser clínicamente relevantes. Ver más…
Publicado: oct 13th, 2010.