Pandemia (H1N1) 2009, Actualización 164
20 de julio de 2012
Resumen
- La temporada de influenza ha terminado en gran parte de los países de clima templado del hemisferio norte y la mayoría de los países ha interrumpido el envío de los informes semanales o han pasado a los cronogramas de vigilancia enmarcados fuera de la temporada.
- En la zona tropical, los países que reportan actividad notable de la influenza son Bolivia, Brasil y Honduras en Las Américas; Ghana en el África subsahariana, el sur de China incluyendo la región administrativa especial de Hong Kong y Viet Nam en Asia.
- La temporada de influenza ha comenzado en la mayor parte de las naciones de clima templado del hemisferio sur. Sin embargo, la influenza permanece casi imperceptible en Argentina.
- Los virus de influenza A(H3N2)fueron el subtipo más reportado en las últimas semanas en la región templada del hemisferio que comprende Chile, Sudáfrica, y Australia; sin embargo, se han reportado cifras significativas de influenza B en Sudáfrica y en menor grado en Australia. Se ha informado muchos menos virus de la influenza A(H1N1)pdm09 en esta zona, con la excepción de Paraguay y ciertas naciones de América central y zona tropical de Sudamérica.
Países situados en la zona templada del hemisferio norte
La transmisión de la influenza en todos los países que envían informes en las regiones templadas del hemisferio norte se encuentra en los niveles interestacionales. La actividad de la influenza ha estado limitada a esporádicos casos en Canadá, Estados Unidos, Europa y el norte de Asia. En países del norte de África y el este del Mediterráneo, Omán informó de persistentes aunque muy bajas cifras de virus de influenza A(H1N1)pdm09 y B.
Países de la zona tropical
Se ha reportado cierta transmisión activa de influenza en Centroamérica, El Caribe y el área tropical de Sudamérica.
En América Central, El Salvador continuó reportando elevados niveles de detección de la influenza A(H1N1)pdm09. Este subtipo también circula en Honduras y Panamá, pero la cantidad de virus detectados fue reducida.
En el Caribe, tras la circulación de influenza A(H3N2) desde comienzos de mayo, la República Dominicana reportó mayor disminución de los niveles de circulación del virus, en comparación con semanas anteriores. Por su parte, las detecciones de influenza B en Cuba se han mantenido en las últimas cinco semanas y Jamaica también ha informado cierta circulación de influenza B desde mayo.
En cuanto a la zona tropical de Sudamérica, el Estado Plurinacional de Bolivia informó un alza sostenida de detecciones de influenza en La Paz, donde más del 50% de las muestras recogidas en la pasada semana fueron positivas a la enfermedad. Casi todos los virus detectados fueron de influenza A(H1N1)pdm09. Asimismo Perú informó bajos niveles de influenza A(H3N2) y de influenza B desde comienzos de mayo, mientras que Ecuador reportaba influenza tipo B. Brasil ha visto incrementarse los casos de ILI y de IRAS debido a la prevalencia del A(H1N1)2009 desde mayo, fundamentalmente en el sur del país.
África subsahariana
En el África subsahariana, los escasos datos disponibles indican que existe muy poca o ninguna actividad de la influenza en la mayoría de las naciones. En tanto el occidente de África reporta transmisión de influenza A(H3N2) y B en Ghana, con crecientes cifras de pacientes en las últimas tres semanas. La influenza continua afectando a Madagascar, donde casi el 50% de las muestras analizadas (n = 53) en la semana 27 dio positivo a la enfermedad. Esta temporada ha sido del dominio de la influenza A(H3N2) seguida por la influenza B.
Asia tropical
La mayoría de los países de la región tropical de Asia reportó poca o casi ninguna influenza. La India siguió reportando la cocirculación de la influenza A(H1N1)pdm09 y de la influenza B en consonancia con los niveles interestacionales de la circulación del virus. Sri Lanka reportó actividad de influenza A(H1N1)pdm09 y de influenza B. En el sur de China, el porcentaje de visitas por ILI a los centros centinela a escala nacional fue algo mayor en comparación con los valores registrados en las últimas tres semanas, y se mantuvo elevado(3.3) si se compara con igual período de los dos años anteriores. La influenza A(H3N2) fue el virus más detectado, representando el 86% de todos los virus de influenza subtipificados. La influenza en la región administrativa especial de Hong Kong decreció tras un nivel inusualmente alto y elevado. Las ILI han disminuido a valores similares a los reportados en los dos últimos años. Vietnam ha informado una actividad sostenida de la influenza A(H3N2) en las pasadas semanas. En junio, el 39%(87 de 223) de los casos ILI dieron positivo a la influenza de los cuales el 90%(n =78) correspondieron al A(H3N2) y el 10%(n = 9) a la influenza B. Además, un 26%(n =19) de los casos de IRAS dio positivo a la influenza, de los cuales el 47% (n = 9) fueron A(H3N2) y el 53% (n = 10) de influenza B. Por su parte, Singapur reportó un 54% de muestras de ILI positivas a la influenza en las pasadas 4 semanas. De todas las muestras positivas comprobadas en junio de 2012, la influenza A(H3N2) constituyó el 46% mientras la B y la A(H1N1)pdm09 representaron el 30% y el 25% respectivamente.
Países localizados en la zona templada del hemisferio norte
La actividad de la influenza siguió reportándose en muchos de los países de clima templado del hemisferio sur.
Países de clima templado de Sudamérica
La influenza parece haberse estabilizado en el cono sur de Sudamérica, como por ejemplo en Chile, haber aumentado en Paraguay y haberse mantenido baja en Argentina. Chile reportó un sostenido incremento de las ILI dentro de la zona de alerta fijada por ese país, debido en lo fundamental al alza de las detecciones del virus sincitial respiratorio (VSR) que representó el 81% de las muestras positivas a virus respiratorios. La cantidad de detecciones de influenza disminuyó en comparación con semanas previas. El porcentaje de visitas a centros de emergencia por malestares respiratorios aumentó y ahora alcanza el 34%, cifra que excede lo reportado en igual periodo en los dos últimos años. En tanto, la proporción de ingresos por IRAS aumentó al 89%, con un 65% de muestras positivas al VSR. Casi todos los virus de influenza detectados en Chile han sido A(H3N2) hasta la fecha en esta temporada. En Paraguay, la cantidad de consultas por ILI en la semana del 24 al 30 de junio de 2012 sobrepasó el umbral epidémico y continuó su tendencia creciente. También es válida esta situación para las hospitalizaciones por IRAS y la mortalidad por la misma causa en comparación con la semana precedente. A diferencia de Chile, el 53% de las muestra positivas se vinculó al virus de influenza A(H1N1)pdm09; el 30% al VSR y en proporciones mucho menores a la influenza A(H3N2) y a la influenza B. La temporada de influenza en Argentina no parece haber comenzado aun; las ILI se incrementan pero debido esencialmente al VSR con esporádicas detecciones de influenza.
Naciones de clima templado de África Austral
En África Austral, la actividad de la influenza sigue y la cantidad de especimenes positivos a la influenza continuaron en un 50% aproximadamente al final de junio. La mayoría se debe al virus A(H3N2) seguido por la influenza B.
Oceanía, Melanesia y Polinesia
Desde el 1ro hasta el 7 de Julio, el 30% (184 de 615) de las muestras de ILI positivas a la influenza en Australia representó la duplicación del porcentaje registrado en el período precedente (15% de positividad a finales de junio). La mayoría (64%) de los virus detectados fueron A(H3N2), con el resto asociado a la influenza B. Nueva Gales del Sur, Queensland y el South Australia fueron los estados que reportaron las mayores cifras. La actividad de las ILI en Nueva Zelanda aumentó en comparación con las anteriores semanas, pues el índice de consultas fue de 51.9 por cada 100 000 habitantes. Este índice representa la primera vez que se alcanza en el 2012 el nivel de referencia de 50 consultas debido a las ILI por cada 100 000 habitantes. La curva de la actividad de las ILI se asemeja a la del pasado año. De las 609 muestras de ILI comprobadas entre el 2 y el 8 de julio, el 38% (n =235) fue positivo a la influenza y de estos casos, el 71% (n =167) correspondió al subtipo A(H3N2): el resto se combinó de forma uniforme entre el A(H1N1)pdm09 , influenza A no tipificada y la influenza B. En las últimas cinco semanas, hubo una tendencia creciente de casos de IRA en Nueva Zelanda.
Fuente de datos
El Programa Mundial para la Influenza monitorea la actividad de esta enfermedad a escala mundial y publica una actualización cada dos semanas.
Las actualizaciones se basan en las fuentes de información epidemiológica y virológica disponibles e incluye FluNet (reportadas por el Sistema Global de Vigilancia y Respuesta a la Influenza) y los informes sobre influenza que emiten las Oficinas Regionales y los estados miembros de la OMS. El completamiento de la información brindada puede variar de una actualización a otra debido a la disponibilidad y la calidad de los datos ofrecidos en el momento que se elabore la actualización.
________________________________________________________
DE LA LITERATURA ARBITRADA
Transmisión domiciliaria de la influenza pandémica A(H1N1)2009. Revisión sistemática y metanálisis.
Lau y colegas realizaron una revisión sistemática y un metanálisis para valorar y resumir los hallazgos de los estudios sobre transmisión domiciliaria durante la pandemia de influenza H1N1 2009; así como para revisar el diseño y la puesta en práctica de estos estudios (1). La transmisión del virus A(H1N1)pdm en las viviendas durante la pandemia del 2009 al parecer varió entre los países y los entornos. Dentro de las viviendas, la frecuencia de transmisión de los casos confirmados hacia aquellos con los que mantenían más contacto cambió grandemente con estimados puntuales del riesgo de infección secundaria entre 3 y 38% (1). Lau y colegas afirmaron que esta variación de resultados ilustra la heterogeneidad del diseño y la puesta en práctica del estudio domiciliario. Las principales recomendaciones que hace esta revisión son tener preparados protocolos avanzados para casos de pandemia, utilizar las mediciones de resultados obtenidos en laboratorio y no diagnósticos basados en síntomas, e incluir la serología en los estudios domiciliarios incluyendo los sueros en fase aguda de y convalescente.
Comentarios
Las viviendas brindan un escenario estratégico para rastrear la infección del virus de la influenza entre los contactos cercanos a los casos aquejados de influenza (2,3). Al ponerlos en práctica los estudios domiciliarios brindan una comprensión más amplia de los virus noveles, de todo el espectro de enfermedades asociadas al virus y de las características de transmisión del virus en un escenario confinado (4), que pudiera influir en la respuesta a la pandemia y en las intervenciones en tiempo real de las políticas sanitarias. Según recomendaciones de Lau y colegas, los estudios domiciliarios preparados antes del estallido de una pandemia podrían posibilidad la implementación expedita durante una pandemia, lo que brinda información valiosa en fases temprana del brote. Sin embargo, la naturaleza heterogénea del diseño de los estudios domiciliarios y su implementación puede impedir la comparación entre estudios. Un protocolo estandarizado dirigido a los estudios domiciliarios podría ayudar a reducir este potencial impedimento. La planificación por adelantado de los estudios de brotes haría posible una rápida y coordinada respuesta ante una pandemia y con la inclusión de estudios de serología mantenidos, podrían fortalecerse los estimados de la transmisión y de la gravedad de una infección desconocida (5).
Cada estudio incluido en la revisión de Lau y colegas reportó la influenza clínica entre los convivientes de una vivienda (1). Ello ilustra la importancia de los métodos de control de la infección domiciliaria y apoya la necesidad de intervenciones en la higiene domiciliaria. El lavado correcto de las manos sigue siendo la regla de oro en el control de las infecciones como mostró Tallat y colegas, cuando mostraba una reducción del 50% en los casos de influenza confirmados en el laboratorio gracias al lavado de las manos y la intervención educativa (6). Existe también la evidencia que indica que el uso de las mascarillas iniciado en fases tempranas del contacto directo con un individuo infectado proporciona cierta protección, pero lo mejor es emprenderla en combinación con una correcta higiene manual (7). La higiene personal sigue siendo la fuente principal de la prevención de la transmisión de la influenza dentro de las viviendas.
Referencias bibliográficas
(1) Lau LLH, Nishiura, H, Kelly H, Ip DKM, Leung, G & Cowling, BJ. Household transmission of 2009 Pandemic Influenza A(H1N1): A systematic review and meta-analysis. Epidemiology. 2012 July;23(4).
(2) Chao DL, Halloran ME, Obenchain VJ, Longini IM Jr. Flute, a publicly available stochastic influenza epidemic simulation model. PLoS Computational Biology. 2010;6:e1000656.
(3) Ferguson NM, Cummings DA, Fraser C, Cajka JC, Cooley PC, Burke DS. Strategies for mitigating an influenza pandemic. Nature. 2006;442:448-452.
(4) Monto AS. Studies of the community and family: acute respiratory illness and infection. Epidemiologic Reviews. 1994;16:351-373.
(5) Laurie KL, Huston P, Riley S, Katz J, Willison DJ, Tam JS et al. Influenza serological studies to inform public health action: best practices to optimize timing, quality and reporting. Influenza and Other Respiratory Viruses. 2012 April. DOI: 10.1111/j.1750-2659.2012.0370a.x
(6) Talaat M, Afifi S, Dueger E, El-Ashry N, Marfin A, Kandeel A et al. Effects of hand hygiene campaigns on incidence of laboratory-confirmed influenza absenteeism in schoolchildren, Cairo, Egypt. Emerging Infectious Diseases. 2011 April; 17(4):619-625.
(7) Use of Facemasks and Respirators in an Influenza Pandemic: Scientific Evidence Base Review. Pandemic Influenza Preparedness Team, Department of Health. 2011-22 March 2011. (http://www.dh.gov.uk/prod_consum_dh/groups/dh_digitalassets/documents/digitalasset/dh_125425.pdf )
Publicado: ago 1st, 2012.