Pandemia (H1N1) 2009, Actualización 162
22 de junio de 2012
Resumen
- La temporada de influenza terminó en gran parte de las naciones de clima templado del hemisferio norte, si bien persiste la transmisión de la influenza a niveles bajos en Europa del Este y el norte de China. La mayor parte de estos países han dejado de enviar los informes semanales con los datos sobre el comportamiento de la influenza.-
- En algunos países tropicales se experimenta un incremento o la estabilización de la transmisión de los virus de influenza, entre los cuales están los países de Centroamérica, el Caribe, Sudamérica y el África subsahariana.
- La temporada de influenza no ha comenzado todavía en las naciones de clima templado del hemisferio sur, aunque naciones como Australia, Chile, Paraguay y Sudáfrica han reportado pequeños pero sostenidos aumentos de las detecciones de los virus de influenza, sobre todo del A(H3N2) en semanas recientes.
- Se dispone en el sitio on line http://www.who.int/wer/2012/wer8724/en/ de una detallada revisión de la temporada de influenza reciente en las naciones de clima templado del hemisferio norte.
Países situados en la zona templada del hemisferio norte
La transmisión de influenza en todos los países de las regiones de clima templado situadas en el hemisferio norte sigue experimentando un descenso sostenido y en estos momentos se encuentra próxima a alcanzar los niveles propios de los periodos interestacionales.
América del Norte
La actividad de la influenza siguió en declive tanto en Canadá como en los Estados Unidos. En el primero, el índice de consultas por malestares similares a la influenza decreció de 11 al final de mayo a 7 consultas por cada 1000 visitas de pacientes durante la primera semana de junio. En los Estados Unidos, tan solo el 9.9% de todas las visitas a centros ambulatorios se debió a dolencias relacionadas con las ILI, muy por debajo del umbral estacional, mientras que el porcentaje de muertes por neumonía y por influenza descendió consistentemente. En los dos países, el porcentaje de muestras que dio positivo a la influenza ha descendido a niveles reducidos.
Europa
La actividad de la influenza en Europa ha vuelto a niveles muy bajos o casi imperceptibles en casi todos los países de la región, con excepción de algunos de Europa del Este que siguen reportando actividad esporádica de la enfermedad, pero con tendencia a estabilizarse o a reducirse.
África del Norte y el este del Mediterráneo
La mayor parte de las naciones del norte de África y del este del Mediterráneo no informan actividad alguna de la influenza. Omán y Qatar informaron bajos índices de virus de influenza A y B circulando por sus territorios.
Países de la región templada del Asia
No se reporta actividad de influenza en Japón, Mongolia o la República de Corea. Sin embargo, existe todavía transmisión a bajos niveles en el norte de China donde el 2.7% de todas las visitas a centros de atención ambulatoria se debió a malestares similares a la influenza, índice algo mayor que los porcentajes observados en las cuatro semanas anteriores. Desde el inicio de abril de 2012, se ha producido una transición en cuanto al dominio del virus B hacia el virus A(H3N2), y en la actualidad las reducidas cifras de virus que afectan a la población corresponden fundamentalmente a este último subtipo.
Países localizados en la zona tropical
Unos pocos países de Centroamérica, El Caribe y la parte tropical de Sudamérica han informado sobre recientes incrementos en la transmisión de los virus de influenza. En la primera subregión, la cantidad de muestras positivas a la influenza se ha elevado de manera considerable en las últimas semanas en El Salvador donde más del 40% de todas las muestras fue positivo a la influenza A(H1N1)pdm09. Este es el subtipo que ha circulado en Honduras, Panamá y Guatemala, pero la cantidad de virus es ahora bastante baja. En el Caribe, la circulación de la influenza A(H3N2) ha continuado en República Dominicana e igualmente, las detecciones de influenza B aumentaron en Cuba en comparación con semanas anteriores. En la zona tropical de Sudamérica, la cocirculación de influenza A(H1N1)pdm09 y de influenza B se ha reportado en Bolivia y Perú.
África subsahariana
La limitada información disponible indica que en el África subsahariana existen muy bajos niveles de influenza o ninguna en la mayor parte de las naciones. En el este de África, se reportó la zona más activa del continente en términos de A(H3N2) en Madagascar, mientras que el A(H1N1)pdm09 se acentuó en Rwanda. La transmisión registrada en Kenya ha menguado durante las últimas semanas hasta alcanzar niveles muy bajos. En el occidente de África, Ghana reporta la reciente transmisión de A(H3N2).
Asia tropical
Muchas de las naciones del Asia tropical siguen reportando bajos niveles de influenza. El porcentaje de visitas a los centros centinela nacionales por sufrir malestares similares a la influenza disminuye si se compara con las tres últimas semanas, aunque se mantiene elevada (3%) al hacer la comparación con igual período de los dos años anteriores. La influenza A(H3N2) se mantiene como el virus más detectado, y responde al 74% de todos los virus de influenza A subtipificados. La región de Hong Kong informó alta actividad de influenza en niveles sostenidos, algo inusual para esta época del año. Entre el 13 de enero y el 13 de junio, hubo 268 casos de influenza asociados a ingresos en las unidades de cuidados intensivos y el 65%, es decir, 173 pacientes, tuvo un desenlace fatal. En el período del 6 al 13 de junio, 12 de 14 casos de influenza ingresados en las UCI murieron. Las muertes han ocurrido fundamentalmente en individuos de más de 65 años y en su mayoría por influenza A(H3N2). Las visitas de pacientes a los servicios de atención interna, a los servicios de atención ambulatoria y a departamentos de urgencia han descendido si se compara a las dos semanas previas, no obstante se mantienen los niveles por encima de las cifras registradas en igual período de los dos últimos años. Los índices de ingreso hospitalario que tuvieron un diagnóstico de influenza, y la cifra semanal de muertes por cualquier diagnóstico relativo a la influenza en hospitales públicos también han disminuido si se tiene en cuenta los índices de semanas precedentes.
Países situados en la zona templada del hemisferio sur
En las regiones templadas del hemisferio sur, la actividad global de las ILI y las detecciones de virus son bajas; sin embargo, comienzan a reportarse ciertos incrementos discretos en el cono sur de Sudamérica.
Las naciones de clima templado en Sudamérica
Chile y Paraguay reportaron de forma insistente detecciones crecientes de influenza en las pasadas semanas, aunque todavía las cifras son muy moderadas. Las muestras recogidas en la semana 23 (n =1284) en Chile mostraron positividad a la influenza en el 4.6%. La influenza A(H3N2) fue el virus más común detectado entre los casos positivos (75%). En Paraguay, las consultas por ILI se ha incrementado en las últimas 3 semanas y entre las muestras analizadas (n=93), un 15% dio positivo a la influenza A(H1N1)pdm09, lo que muestra el aumento de la transmisión con respecto a semanas previas. La influenza en Argentina todavía es no detectable en lo fundamental.
Países de regiones templadas de África Austral
En Sudáfrica, se ha venido reportando una tendencia creciente de las ILI y de las IRAS. El índice de detección de los virus de influenza se elevó al 21% en la semana 21, y siguió siendo un 10% superior en la semana 22. La influenza A(H3N2) y la influenza B han sido los virus más comunes.
Oceanía, Melanesia y Polinesia
Entre el 3 y el 9 de junio de 2012, de las 360 muestras comprobadas en Australia, el 14% (n = 49) resultó positivo a la influenza. Esto representa un aumento en comparación con semanas anteriores (6.8%). De estos resultados positivos, el 59% correspondió a la influenza A(H3N2). La actividad de las ILI en Nueva Zelanda sigue baja.
Fuente de datos
El Programa Mundial para la Influenza monitorea la actividad de esta enfermedad a escala mundial y publica una actualización cada dos semanas.
Las actualizaciones se basan en las fuentes de información epidemiológica y virológica disponibles e incluye FluNet (reportadas por el Sistema Global de Vigilancia y Respuesta a la Influenza) y los informes sobre influenza que emiten las Oficinas Regionales y los estados miembros de la OMS. El completamiento de la información brindada puede variar de una actualización a otra debido a la disponibilidad y la calidad de los datos ofrecidos en el momento que se elabore la actualización.
________________________________________________________
DE LA LITERATURA ARBITRADA
Estudio poblacional de las manifestaciones neurológicas producidas por la influenza A(H1N1)pdm09 severa en California.
En Abril de 2009, el Departamento de Salud Pública de California dio inicio a un estudio poblacional de casos de influenza A(H1N1)pdm09 severa que presentaron complicaciones neurológicas asociadas a la enfermedad, cuyos resultados se publicaron recientemente en la revista Clinical Infectious Diseases (1). Los departamentos de salud locales utilizaron formatos estandarizados de historias de casos a fin de reportar los datos demográficos, clínicos y de laboratorio correspondientes a casos fallecidos o que sufrieron influenza H1N1 severa confirmada por el laboratorio en el período comprendido entre el 15 de abril y el 31 de diciembre de 2009. La información clínica especificada abarcó la presencia o ausencia de alteraciones del estado mental, encefalitis, encefalopatía y ataques epilépticos. Se revisaron los registros para identificar aquellos pacientes con manifestaciones neurológicas primarias y excluir los que presentaron manifestaciones neurológicas secundarias como es la hipoxia producida por una severa enfermedad respiratoria. De los 2 069 casos reportados como influenza A(H1N1)pdm09 severa o causante de muerte, 77 (3.7%) cumplieron con la definición de complicación neurológica a causa de la influenza establecida por el investigador. Entre las manifestaciones neurológicas informadas se incluyen la encefalopatía/encefalitis (29 casos), los ataques epilépticos (44 casos), la meningitis (3 casos) y el síndrome Guillain-Barré (1 caso).
Los casos de encefalopatía /encefalitis fueron los más graves. Las manifestaciones neurológicas producidas por la influenza aparecieron de modo más frecuente en pacientes pediátricos y en los de origen asiático o de las Islas del Pacífico. La incidencia global estimada fue de 1.2 por cada 100 000 enfermos de H1N1 sintomáticos. La mayoría de los pacientes con estas manifestaciones estuvieron poco tiempo en los hospitales (4 días como promedio); sin embargo, hubo cuatro fallecimientos.
Comentarios
Las manifestaciones neurológicas primarias en presencia o no de síntomas respiratorios han sido reconocidas como una complicación de la infección por influenza en los últimos años. Sin embargo, este es el primer informe que calcula la frecuencia de ocurrencia de estas complicaciones. En la mayoría de los informes ya publicados, los niños parecen estar mucho más afectados que los adultos y estas manifestaciones constituyen quizás el signo de infección más destacable en el momento de presentarse al hospital (2,3,4). Las complicaciones neurológicas más comunes abarcan ataques epilépticos, disminución del nivel de conciencia, encefalopatía, y meningitis. Si bien la mayoría de los pacientes afectados se recuperan sin otro contratiempo, también se ha vinculado a la influenza con las complicaciones neurológicas a largo plazo, por ejemplo, la narcolepsia y la enfermedad de Parkinson(5,6). Aparte de la edad y quizás del grupo étnico del paciente como sugiere el presente estudio, no se han identificado factores de riesgo específicos que predispongan a los individuos a desarrollar complicaciones neurológicas derivadas de la influenza. Los clínicos deben mantenerse muy atentos cuando consulten a pacientes aquejados de síndromes neurológicos agudos durante los períodos de gran circulación de la influenza en una comunidad, aun cuando no se detecte padecimiento respiratorio alguno.
Referencias bibliográficas
1. Glaser C, Winter K, DuBray K, et al. A Population-Based Study of Neurologic Manifestations of Severe Influenza A(H1N1)pdm09 in California. Clin Infect Dis. 2012 Jun 4. [Epub ahead of print]
2. Noriega LM, Verdugo RJ, Araos R, et al. Pandemic Influenza A (H1N1) 2009 Presenting with Neurologic Symptoms, A Case Series. Influenza Other Respi Viruses. 2010 May 1;4(3):117-20.
3. Ozkan M, Tuygun N, Erkek N, et al. Neurologic Manifestations of Novel Influenza A (H1N1) Virus Infection in Childhood. Pediatr Neurol. 2011 Aug;45(2):72-6.
4. Ak O, Biteker F, Cag Y, et al. Influenza B-associated encephalopathy in two adults. J Infect Chemother. 2012 Apr 14. [Epub ahead of print]
5. Han F, Lin L, Warby SC, et al. Narcolepsy Onset Is Seasonal and Increased following the 2009 H1N1 Pandemic in China. Ann Neurol. 2011 Sep;70(3):410-7.
6. Toovey S, Jick SS, Meier CR. Parkinson’s disease or Parkinson symptoms following seasonal influenza. Influenza Other Respi Viruses. 2011 Sep;5(5):328-33.
Publicado: jun 29th, 2012.