La mortalidad de la gripe A fue diez veces menor que la del virus estacional en Aragón
Que la gripe A no fue para tanto es ya una constatación a la que han llegado distintas administraciones sanitarias, incluida la propia Organización Mundial de la Salud (OMS). La principal característica del virus fue su transmisibilidad, unida, sin embargo, a una escasa letalidad. De este modo, la tasa de mortalidad de la gripe A en Aragón, según los datos de esta temporada, fue diez veces inferior a la de la gripe común.
Así, en números relativos la letalidad del nuevo virus en la comunidad, una vez cerrada la temporada gripal, fue del 0,02% –porcentaje de los que fallecen sobre los que contraen la enfermedad–, mientras que en la gripe estacional este porcentaje suele oscilar entre el 0,2 y el 0,3%. “Cuando se produjo el pico de incidencia, en la primera quincena de noviembre, las condiciones climatológicas eran muy buenas. Y la mortalidad en los procesos respiratorios se asocia al frío”, explica el director general de Salud Pública Francisco Javier Falo, cuyo departamento está actualmente elaborando una evaluación de la campaña que se presentará en breve en las Cortes.
En total, en Aragón fallecieron 13 personas como consecuencia de la gripe A. Desde la Dirección General de Salud Pública no quieren dar relevancia, sin embargo, a esta cifra. “Hemos sido muy cautos al hablar de los fallecimientos porque la caíamos en el contrasentido de que acababa siendo titular precisamente el aspecto que menos caracterizaba a este virus. La mortalidad no ha sido algo característico de esta gripe” insiste Falo.
Además, del clima también fue fundamental que el nuevo virus se cebase, sobre todo, en la población infantil. Así, aunque en la población en general la gripe A tuvo una incidencia global del 4%, en el caso de los niños el porcentaje de afectados fue mucho mayor. Y este segmento de población es el que menos riesgo de complicaciones tiene, por lo que el impacto del virus en su salud fue bajo”, explica Falo.
La benignidad del virus en la gran mayoría de los casos tuvo también su impacto en la escasa repercusión que ha tenido la campaña de vacunación contra la gripe A. Mientras que el 65% de la población de riesgo fue a vacunarse contra la gripe común y lo hicieron también uno de cada tres sanitarios, en la vacuna pandémica solo lo hizo el 25% de los llamados grupos de riesgo. En el caso de los profesionales sanitarios y otros colectivos estratégicos, apenas se llegó al 5%.
“Hemos tenido un problema de comunicación, partiendo de la base de que vacunar a adultos siempre es más complicado que vacunar a los niños. Los efectos suaves del virus sobre la salud tuvieron también un efecto en la población. También hubo una corriente de opinión alternativa que generó descrédito hacia la vacuna. Se generó un marketing del miedo, de que la vacuna no era segura. Y eso también pesó en la población”, reconoce.
Fuente: La mortalidad de la gripe A fue diez veces menor que la del virus común – Aragón – www.elperiodicodearagon.com. Disponible en: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=580698 [Accedido Mayo 10, 2010].
Publicado: may 10th, 2010.