La imagen apocalíptica del A (H1N1) impactó a México y lo aisló del mundo
La imagen de emergencia que México proyectó al mundo con las medidas sanitarias aplicadas hace casi un año para contener el contagio del virus de la gripe A, le causó importantes daños económicos y la incomprensión de una parte del mundo que inicialmente lo aisló y discriminó.
Después del 23 de abril de 2009, cuando México alertó a su población de la presencia de un virus contagioso y cuyo potencial letal se desconocía entonces, el país se fue poblando poco a poco de personas con los rostros cubiertos con tapabocas (mascarillas) a las que se pidió evitar el contacto de mano y de beso.
Se cancelaron las clases en varios estados del país y en la capital además se suspendieron servicios en restaurantes y las concentraciones masivas, como la asistencia a cines, estadios de fútbol y misas en templos religiosos.
Las reacciones en el mundo no se hicieron esperar y varios países cancelaron los vuelos hacia y desde México.
Esas reacciones causaron roces diplomáticos y hasta reclamos del presidente mexicano, Felipe Calderón, que se quejó de que Haití rechazara un barco con ayuda humanitaria.
La primera en sufrir un duró golpe fue la porcicultura, pues se señaló a la población La Gloria, en el estado de Veracruz -cercana a criaderos de puercos- como el epicentro del mal que inicialmente fue llamado gripe porcina.
Menos de un mes después del brote, la industria reportó pérdidas por 75 millones de dólares debido a una caída de las ventas de carne de cerdo. Aunque las autoridades mundiales de salud aclararon que el A(H1N1) no se trasmitía por comer carne, el mal estaba hecho y ese sector quedó afectado.
El turismo, generador de la tercera fuente de ingresos para México, reflejó también de inmediato los efectos de la gripe A. En mayo de ese año tuvo una contracción del 49% en la captación de divisas, debido al brote epidémico.
Sin embargo, las autoridades consideraron que el sector pudo recuperarse al final del año y que la contracción en todo 2009 fue de 4,5% respecto a lo captado en divisas en 2008.
Expertos calcularon inicialmente que la gripe A provocaría una caída de medio punto o punto porcentual del Producto Interior Bruto (PIB) en 2009, año en que México cayó en recesión contagiado por la crisis económica mundial.
En agosto de ese año el entonces ministro de Hacienda, Agustín Carstens, aseguró que en la caída del 10,3% del PIB en el segundo trimestre de 2009 la gripe A tuvo mucho que ver.
“En ausencia de esta epidemia hubiéramos tenido definitivamente crecimiento” en el segundo trimestre, dijo Carstens.
Finalmente la economía mexicana descendió en 2009 un 6,5%, bajón en el que la gripe A tuvo poco que ver, según el ministro de Salud, José Ángel Córdova Villalobos.
En una entrevista con Efe, Córdova dijo que “el daño económico fue realmente limitado porque todo se resolvió muy pronto”, además de que no se suspendió la actividad económica productiva.
No obstante, México solicitó ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) un fondo para resarcir los daños económicos causados por la epidemia debido a que las autoridades de este país fueron las primeras en informar sobre el virus.
“No ha habido ninguna respuesta y creo que ya no la va haber”, dijo Córdova al explicar que “este fondo sería un aliciente para que los países informen (a tiempo sobre un brote), porque el primero que informa es el que tiene más repercusiones negativas”.
Según el ministro, México no fue la cuna de este virus y sospecha que este germen llegó desde Estados Unidos.
Reconoce que al dar la información sobre un nuevo virus se generaron diversas reacciones debido a que hay amenaza latente sobre el H5N1, que tiene una capacidad letal de 60%.
Fueron “horas intensas, críticas y difíciles por toda la incertidumbre que estábamos viviendo porque no sabíamos lo que iba a pasar”, confiesa.
Destaca que los escenarios sobre los que trabajaron para atajar el virus, del que en ese momento se desconocía su capacidad letal, era para enfrentar al H5N1 y “que podía haber dos millones de afectados en tres meses con un millón de muertos”.
Hasta la fecha, México reporta 1032 muertos y 72 233 casos confirmados, y considera que el mal está controlado, al tiempo que ha aplicado el 60% de los 30 millones de vacunas.
Ciudad de México, abril 6, 2010 (EFE)
Publicado: abr 6th, 2010.