Expertos alertan sobre consecuencias de las epidemias
Ginebra, julio 9/2009 (PL)
La poca o ninguna atención que se dedica en los países pobres a la prevención y tratamiento de las enfermedades transmisibles favorece la aparición de epidemias, alerta un estudio realizado por la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
El informe, titulado La brecha epidémica, señala que esas afecciones impiden el desarrollo, pues invalidan a gran parte de la población potencialmente activa. El documento ejemplifica como el dengue afecta cada año a nueve millones de personas, de las cuales fallecen 18 mil. Ello supone graves cargas socioeconómicas para la comunidad a la que pertenecen, resalta el texto.Destaca también como a pesar que esas enfermedades afectan indicadores -esperanza de vida al nacer, años de vida de discapacidad o los años de vida perdidos (que compara la edad de fallecimiento con la esperanza de vida al nacer)- no son tomados en cuenta.
En ese sentido, Tammam Aloudat, funcionario de salud en emergencias, de la FICR, manifestó la necesidad de evaluar mejor las consecuencias socioeconómicas de las epidemias en los países en desarrollo.
Por lo general, las víctimas de epidemias mueren o, en el caso de la poliomielitis, quedan discapacitadas, en sus años más productivos, cuando son jóvenes. Esto les impide utilizar las competencias adquiridas en la escuela, trabajar, atender a la familia, por citar algunos casos, agregó.
El especialista se refirió también a la reaparición de el sarampión en Europa occidental, lo cual muestra que si se ignora la carga creciente de enfermedades transmisibles en los países en desarrollo y no se considera el peligro que suponen en economías más ricas, existe un alto riesgo de que las epidemias también les afecten y tengan consecuencias severas.
Debemos poner en marcha una preparación eficaz en previsión de los brotes que no saben de fronteras como la actual del virus A(H1N1), acota Aloudat.
Sin embargo, las soluciones para enfrentar estas situaciones son difíciles.
Reducir su impacto implica abordar cuestiones complejas en lo que se refiere a prevenir enfermedades, capacitar a comunidades, forjar alianzas, mejorar el acceso a los servicios de salud a escala comunitaria y la infraestructura, especialmente en el sector de agua y saneamiento, aseveró el experto.
Publicado: jul 10th, 2009.