Pandemia (H1N1) 2009, Actualización 155
16 de marzo de 2012
Resumen
• La transmisión activa de la influenza continuó en las regiones templadas del hemisferio norte, con actividad creciente en América del Norte, el norte de China y varios países en Europa.
• Unos cuantos países del sur de Europa y el norte de África han llegado a los niveles máximos así como en Japón y la República de Corea.
• La mayor parte de los países de la zona tropical reportó bajos niveles de influenza
• El principal tipo o subtipo de virus a lo largo de casi toda el área templada del hemisferio norte ha sido el A(H3N2). En Méjico y Centroamérica predomina el subtipo A(H1N1)pdm09; China y los países circundantes todavía reportan la prevalencia del virus tipo B de influenza.
• La resistencia antiviral continúa observándose en niveles muy bajos y no se ha incrementado de manera significativa por encima de los niveles informados en temporadas anteriores.
Países ubicados en la zona templada del hemisferio norte.
En general, la actividad de la influenza en el hemisferio norte está todavía en alza. En algunos países, incluyendo Estados Unidos y el Reino Unido, la temporada parece leve en comparación con años anteriores. Sin embargo, en otros países alcanzan niveles similares a años anteriores.
América del Norte
La actividad global de la influenza en Canadá siguió en alza en las últimas semanas. Los índices de consulta nacionales para tratar dolencias similares a la influenza (ILI) aumentó de 31.3 a 38.6 consultas por 1,000 en la última semana de febrero y la proporción de muestras clínicas que dieron positivo a la influenza aumentó de 10.55% a 17.9%. Los brotes de influenza en instituciones se elevaron ostensiblemente en las últimas dos semanas de febrero. En la semana epidemiológica 9, hubo 29 brotes reportados incluidos 13 en instalaciones de cuidados prolongados, 9 en escuelas, uno en un hospital y 6 en otros entornos.
Ciento sesenta hospitalizaciones de niños asociadas a la influenza se han reportado esta temporada, 69% de los cuales ocurrió en niños menores de 5. El 53% de estas hospitalizaciones se relacionaron con la influenza A. Se han producido 226 ingresos por influenza en adultos en esta temporada, de los cuales el 47.8% tuvo lugar en pacientes mayores de 65 años. La actividad de las ILI es similar en magnitud a los años previos; la cantidad de brotes en instituciones parece algo más baja que en años anteriores a esta altura en tres años. La influenza tipo B se reportó en una mayor proporción de especímenes positivos y representó el 46.6% de todos los virus de influenza en la semana epidemiológica en comparación con el 36.5% de los virus de influenza desde el inicio de la temporada. Los virus de influenza A y B no estaban distribuidos uniformemente por edades, los virus del tipo B fueron el 50% de los virus de influenza detectados en niños menores de 5 en la semana 9, pero solo el 29.3% de los virus que afectaron a adultos de más de 65 años. La influenza A(H1N1) abarcó el 30.2% de los virus de influenza A,-para los cuales se dispuso de información sobre el subtipo,- en niños menores de 5 años esta temporada, aunque solamente el 8.1% de los adultos mayores de 65 años.
Desde inicios de la temporada, de los 107 virus de influenza A(H3N2) caracterizados, el 94.4% estaban relacionados por antígenos al virus de la actual vacuna (A/Perth/16/2009). Igualmente, el 98.9% de los 877 virus A(H1N1) caracterizados fueron similares en cuanto a los antígenos al A/California/07/2009 de la vacuna. De los virus de influenza tipo B, el 55.3% fueron iguales en términos de antígenos al virus de vacuna B/Brisbane/06/2008 y el 44.7% de los virus B estuvieron relacionados por los antígenos al virus de referencia afin B/Wisconsin/01/2010, que pertenece al linaje Yamagata.
Todos los virus comprobados por su resistencia antiviral desde que comenzó la temporada fueron sensibles al Oseltamivir (451 comprobados) y Zanamivir (450 comprobados)
En los Estados Unidos de América, la actividad de la influenza es elevada en algunas áreas, pero las ILI permanecieron relativamente bajas a escala nacional y representa solo el 2% de las visitas ambulatorias. El umbral estacional nacional de las visitas por ILI es 2.4%. El porcentaje de las muestras respiratorias que dieron positivo al virus de la influenza aumentó de 18.4% a 21.3%. Tres estados experimentaron un alto nivel de actividad de las ILI (Alabama, Missouri y Oklahoma), dos estados sufrieron actividad moderada de las ILI (Illinois y Kansas), y todos los demás estados reportaron un nivel de actividad bajo o mínimo. El número de estados que reportaron amplia actividad de la influenza se elevó de 6 a 9 en la última semana informativa. La proporción de muertes debido a neumonía e influenza informadas por el sistema de vigilancia centinela de 122 ciudades permaneció por debajo del umbral epidémico nacional.
Se informó de una muerte infantil por influenza A(H3N2) lo que totaliza 5 muertes en niños de 18 años o menos. De las 593 hospitalizaciones asociadas a la influenza y confirmadas en laboratorio, 521 (87.9%) fueron por influenza A, 61 (10.33%) por influenza B y 1(0.2%) por co-infección por influenza A y B. Entre los de influenza A, 185 respondieron a la A(H3N2) y 61 a la A(h1N1)pdm09. Las condiciones médicas subyacentes más reportadas entre los adultos hospitalizados con influenza fueron enfermedad pulmonar crónica, trastornos metabólicos y obesidad. En los niños esas condiciones médicas fueron enfermedades pulmonares crónicas, asma y trastornos neurológicos. El 50% de los niños ingresados con influenza no tenían condiciones médicas subyacentes identificadas.
Los virus de influenza A fueron los más detectados en la mayoría de las regiones, representando el 94.7% de los virus de influenza en la primera semana de marzo. La influenza A(H3N2) abarcó el 76.88% de los virus de influenza A subtipificados desde el inicio de la temporada, pero ha decrecido en proporción si se compara con la influenza A(H1N1)pdm09. En la primea semana de marzo, los virus A(H3N2) fueron tan solo 64.7%de los virus A subtipificados. De los virus de influenza caracterizados por los antígenos hasta el momento en esta temporada, el 78.4% de los 407 virus de influenza A(H3N2) y el 98.4% de 127 virus A(H1N1)pdm09 estuvieron relacionados con los virus contenidos en la vacuna trivalente estacional actual. Ello representa un aumento notable de las detecciones de virus de influenza A(H3N2) no contenidos en la vacuna. Treinta y seis de los 78 virus de influenza B (46.2%) caracterizados pertenecen al linaje Victoria de virus y estaban caracterizados como un similar del A/Brisbane/60/2008, el componente de la influenza B de la vacuna de influenza del hemisferio norte 2011-2012. Exceptuando uno de los 439 virus de influenza A y los 79 de virus B confirmados en esta temporada fueron sensibles al Oseltamivir y al Zanamivir. El virus resistente respondió a la influenza A(H1N1)pdm09.
En Méjico, la proporción de muestras positivas a la influenza descendió de un 30 a un 25% al inicio de marzo, la más baja desde los albores del año. La influenza A(H1N1)pdmo09 fue el subtipo más detectado.
Norte de África y el este del Mediterráneo
La actividad de la influenza en el norte de África y el este del Mediterráneo ha alcanzado ya su nivel máximo a comienzos del año y el número de muestras positivas a la influenza ha sido bajo en las últimas semanas. La influenza A(H3N2) fue el subtipo más común detectado en toda la temporada, pero se ha producido un incremento de la proporción de virus A(H1N1)pdm09, que se convirtió en el más frecuente subtipo la pasada semana.
Países situados en la zona templada de Asia
En el norte de China, el porcentaje de las visitas reportado por los hospitales nacionales del sistema centinela fue algo mayor desde la pasada semana y está ahora por encima del 33%, pero por debajo del punto máximo de enero. Los índices han sido en general similares a la última temporada.
La actividad de la influenza en Japón y la República de Corea indica que existen tendencias hacia la reducción de la misma tras haber llegado al máximo en enero y febrero. Si bien la A(H3N2) predominó durante la temporada en Japón y en la República de Corea, la proporción de virus de influenza B mostró un alza en las últimas semanas.
Países situados en la zona tropical
Países tropicales de las Américas
Los países del área tropical de Sudamérica han reportado niveles bajos o imperceptibles de transmisión de influenza.
África subsahariana
En el África subsahariana, la información disponible indica poca actividad de influenza en la mayor parte de las naciones.
Asia tropical
En general, la actividad de influenza en el Asia tropical decrece o se encuentra en niveles bajos mientras la influenza B sigue siendo el tipo más frecuente.
En el sur de China, el porcentaje de visitas por ILI reportado por los hospitales nacionales con sistema de vigilancia se redujo levemente y es ahora inferior al 3%.
De las 1173 muestras comprobadas en la semana 9 en el sur de China, 533(47.1%) dieron positivo a la influenza. La mayor transmisión se asoció a la influenza B(71% de muestras positivas), y el 100% de los A subtipificados fueron de influenza A(H3N2). La región especial de Hong Kong al parecer llegó a sus cifras máximas a mediados de febrero en lo que respecta a la actividad global de la influenza. La mayor transmisión estuvo a cargo de la influenza B(78%). El monitoreo de la influenza asociada asociada a ingresos en unidades de cuidados intensivos o a muertes entre pacientes de 18 años o más desde el 13 de enero de este año contabilizó 557 casos confirmados de los cuales 34 murieron.
Países situados en la zona templada del hemisferio sur
Las zonas templadas de Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda contemplan una actividad de la influenza acorde a los niveles interestacionales.
Fuente de informaciones
El Programa Global sobre Influenza monitorea la actividad de la influenza en todo el mundo y publica una actualización cada dos semanas.
Estas se basan en las fuentes de datos virológicos y epidemiológicos disponibles, incluyendo FluNet (reportada por la Red Mundial de Vigilancia de la Influenza) y los informes de la influenza procedentes de las Oficinas Regionales de la OMS y sus estados miembros. El completamiento puede variar entre las actualizaciones debido a la disponibilidad y calidad de los datos al momento de confeccionarse las actualizaciones.
De la literatura arbitrada
16 de marzo de 2012
Un linaje de virus de influenza A diferente hallado en los murciélagos.
El 17 de enero de 2012, en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias se publicaba un trabajo de Tong y colegas(1) donde se describía la identificación de un nuevo tipo de hemaglutinina (H17) de los virus de influenza A en murciélagos de color amarillo en su cuarto delantero, que habían sido capturados en dos lugares de Guatemala. Además, otros siete genes resultaban genéticamente distintos a los de los virus de influenza ya conocidos. Tres de los 316 murciélagos capturados en el período de 2 años resultaron positivos al virus y fueron identificados mediante los cebadores degenerativos de la reacción en cadena de la polimerasa/ reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa. Se estimó que la hemaglutinina (HA) de los virus de los murciélagos se había derivado casi al mismo tiempo que los otros 16 subtipos de HA conocidos. El virus hallado en los murciélagos tenía un 45% de similitud en la secuencia de aminoácidos con las HAs de los otros 16 subtipos de influenza A, algo similar a la relación existente entre cada uno de estos subtipos. El análisis de los genes arrojó que el virus era significativamente divergente con respecto a los virus conocidos de influenza A, B y C; sin embargo, guardaba una relación muy estrecha con el grupo 1 de las HA, por lo que recibió la designación de H17, aunque es necesario ahondar más para una clasificación taxonómica definitiva. El gen de neuraminidasa fue también muy distinto a las NAs de influenza conocidas, lo que indica una relación ancestral más antigua con respecto a los virus de influenza de que se tiene conocimiento. No se tuvo éxito al intentar propagar el virus en embriones de pollo o en cultivos celulares; no obstante, algunas partes del genoma del virus hallado en los murciélagos parecían ser compatibles con regiones del genoma del virus de influenza humana, lo que revela que recombinaciones de virus humanos y de murciélagos tal vez no sean incompatibles. Los autores llegaron a la conclusión de que esta identificación amplia el repertorio de probables reservorios de virus de influenza y proponen que se realizan más investigaciones sobre cómo se mantiene el virus en las poblaciones de murciélagos y si existen o no otros reservorios potenciales de la influenza.
Comentarios
Con anterioridad se ha reportado que los virus de la influenza han infestado a los murciélagos y hasta el momento se desconoce la significación de este nuevo virus para la salud pública. La aparición de la pandemia global de influenza en las poblaciones humanas puede rastrearse hasta los reservorios de mamíferos tal como se observó en los brotes de influenza A H1N1 de origen porcino en los años 1918 y 2009 (2). En ambos casos, el virus había estado circulando en poblaciones porcinas por muchísimo tiempo y había pasado por recombinaciones importantes antes de que las epidemias se vieran en los seres humanos. El entender la genómica evolutiva de este virus H17 en el transcurso del tiempo puede ayudarnos a reducir cualquier riesgo potencial de una futura epidemia en poblaciones humanas (3). La reciente aparición de otros virus provenientes de reservorios de murciélagos, incluyendo los virus Nipah y Hendra, aumenta la preocupación de que una mayor intromisión en el hábitat natural de los murciélagos pueda elevar las posibilidades de la transmisión de nuevos virus hacia los seres humanos de manera directa o a través de otras especies de mamíferos.
Referencias:
1.Tong, S., Lia, Y., Rivailler, P., Conrardy, C., Castillo, D.A.A., Chen, L., Recuenco, S., Ellison, J.A., Davis, C.T., York, I.A., Turmelle, A.S., Moran, D., Rogers, S., Shi, M., Tao, Y., Weil, M.R., Tang, K., Rowe, L.A., Sammons, S., Xu, X., Frace, M., Lindblade, K.A., Cox, N.J., Anderson, L.J., Rupprecht, C.E., Donis, R.O. A distinct lineage of influenza A virus from bats. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2012.
2. Nguyen-Van-Tam, J.S., Hampson, A.W. The epidemiology and clinical impact of pandemic influenza. Vaccine, 2003;21(16):1762-1768.
3. Smith, G.J.D., Vijaykrishna, D., Bahl, J., Lycett, S.J., Worobey, M., Pybus, O.G., Ma, S.K., Cheung, C.L., Raghwani, J., Bhatt, S., Peiris, J.S.M., Guan, Y., Rambaut, A. Origins and evolutionary genomics of the 2009 swine-origin H1N1 influenza A epidemic. Nature, 2009;459:1122-1125
Publicado: abr 10th, 2012.