Pandemia (H1N1) 2009, Actualización 132
21 de abril de 2011
Resumen
- La actividad de la influenza a escala mundial es por lo general baja y en descenso.
- La actividad de la influenza en las regiones templadas del hemisferio norte retorna a los niveles de referencia en la mayoría de las áreas, indicando que la temporada de influenza está terminando.
- En los países de la zona tropical, la actividad de la influenza es baja en términos generales, si bien hay unas pocas zonas donde se localiza recientemente actividad de influenza y transmisión incesante del H3N2 en África central.
- En naciones de las áreas templadas del hemisferio sur, la actividad de la temporada de influenza todavía no ha comenzado.
- Los virus que se han caracterizado desde el punto de vista de los antígenos continúan muy vinculados a los linajes de virus que se incluyen en la actual vacuna estacional trivalente.
Circulación de virus de influenza en América del Norte
La actividad de la influenza sigue descendiendo tanto en Canadá como en los Estados Unidos de América. En el primero el índice de consultas por malestar similar a la influenza decreció en comparación con las semanas anteriores y ahora se sitúa levemente por debajo del índice esperado para esta época del año. La cantidad de nuevas detecciones de virus, los brotes y las hospitalizaciones se redujeron globalmente en la semana epidemiológica no. 14 (SE). El diez porciento de las muestras clínicas dieron positivo a la influenza y la influenza tipo B fue mayor en proporción que la A. Ello representa un cambio en las proporciones relativas de los dos nuevos subtipos de virus desde el inicio de la temporada. En ese período de tiempo en total, el 89% de las detecciones de virus fueron influenza tipo A y el 11% fue influenza tipo B. Es de apuntar que el H1N1 (2009) representa tan solo el 5% de todas las detecciones de virus o el 15% de todos los virus A subtipificados. Desde principios de la temporada, ocurrieron 618 hospitalizaciones de niños con influenza confirmada en el laboratorio en todas las provincias participantes, el 16% fue confirmado como influenza A(H3N2), el 4% A(H1N1)2009, el 54% como influenza no subtipificada A y el 26% influenza B. Esta situación es algo diferente del patrón de detecciones de virus observado en los casos de adultos hospitalizados en los cuales el A(H3N2) se detectó en el 21%, H1N1(2009) en el 5%, influenza tipo A no subtipificada en el 67% de las muestras y la influenza tipo B tan solo en el 6% del total. En los Estados Unidos de América, la proporción de visitas ambulatorias debido a las ILI está por debajo del nivel de referencia nacional de 2.5% y las diez regiones reportaron actividad de las ILI inferior a los niveles de referencia regionales. La proporción de muertes atribuidas a la neumonía y a la influenza mostró un declive hasta casi llegar a los niveles de referencia tras estar en el umbral epidémico o por encima del mismo durante 11 semanas consecutivas. En resumen, el 9% de las muestras dieron positivo al virus de influenza en la semana epidemiológica 14 con respecto al 14% registrado en la semana precedente. De estas muestras, el 37% mostró el virus de influenza B. En las muestras con influenza A, el 28% correspondió a la influenza A(H1N1)2009, el 41% a la influenza A(H3N2) y el 31% restante no se subtipifico. En Méjico, existe poca detección de virus pero aumenta la proporción de influenza A(h1N1)2009. El brote de H1N1 (2009) en el estado norteño de Chihahua reportado el pasado mes afectó principalmente a Juárez y Chihuahua. El brote resultó en 6 muertes de adultos asociadas al H1N1 (2009), todos saludables y comprendió una embarazada.
Circulación de virus de influenza en el suroeste de Europa
La actividad de la influenza en la región europea sigue declinando y retorna a los niveles de referencia en 36 de los 50 países. El 13% de las muestras centinela tomadas a pacientes con ILI o con Infección Respiratoria Aguda (IRA) dio positivo a la influenza mientras el 3% de las muestras de pacientes con IRAS en la SE 14 en comparación con el 15% de la semana anterior. A medida que las detecciones de virus de la influenza se reducen, la proporción de influenza tipo B aumenta proporcionalmente y ahora representa el 70% de todos los virus detectados en la SE 14. En general para la temporada, hubo 82 759 detecciones de virus de influenza desde el inicio de la temporada en la última semana de septiembre de 2010, de las cuales 71% correspondió a la influenza A y el 29% a la influenza B. De los 46 843 virus de influenza subtipificados, el 96% fue influenza A(H1N1), el 4% influenza A(H3N2). El setenta y dos porciento de los 4 766 casos de infecciones respiratoria aguda severa hospitalizados desde el comienzo de la temporada de influenza en los países de la Unión Europea y del Área Económica Europea que presentaron informes fue infectado por un virus de influenza. Entre los 3 072 virus tipificados y subtipificados provenientes de los casos hospitalizados, el 90% correspondió a la influenza A (H1N1)2009, el % a la influenza A(H3N2) y el 10% a la influenza tipo B. Tal como sucede en América del Norte, la gran mayoría de los virus comprobados en Europa son similares según los antígenos a los virus incluidos en la actual vacuna estacional trivalente.
África del Norte y Oriente Medio
La transmisión del virus de la influenza en África del Norte es generalmente similar al patrón observado en Europa, principalmente asociada al H1N1 (2009) con cifras inferiores de influenza tipo B. La transmisión máxima ocurrió algo más tarde en Argelia y Túnez pero ha mermado ahora hasta alcanzar niveles muy bajos en toda la región.
Circulación de virus de influenza en el este de Asia
La transmisión en el norte de Asia ha vuelto a los niveles de referencia o muy cerca de ellos en Mongolia, el norte de China, República de Corea y Japón. Del pequeñísimo número de virus detectados en esos países, la mayoría son del tipo B, si bien el H3N2 y H1N1(2010) han sido reportados recientemente. El reino de Bhután ha informado un reciente brote a principios de abril en una escuela de becados que se ha asociado al H1N1(2009).
Países en la zona tropical
La actividad de la influenza en las zonas tropicales del mundo se localiza en gran medida en unos pocos países. En Latinoamérica, no se reporta una transmisión significativa de la influenza en el nivel comunitario en lo que respecta a Centroamérica y el Caribe; sin embargo, Venezuela informó hace muy poco un incremento de casos de influenza A(H1N1) en zonas del país relacionado con al menos 12 muertes. Todos esos fallecimientos, según informes, habrían ocurrido en individuos con condiciones médicas subyacentes. El sistema de vigilancia de Venezuela informa que el 33% de los ingresos por IRAS detectados por el sistema de vigilancia centinela dieron positivo al virus H1N1 (2009). La epidemia parece haber llegado a su máxima expresión a principios de abril. Otros países de la parte tropical de Sudamérica no informan sobre incrementos similares. Referente al África subsahariana, la influenza A (H3N2) circula en la parte central del continente como lo demuestran las alzas en la detección de virus en la República Democrática del Congo y Rwanda. Más al este, en Kenya, el H1N1(2009) circula junto a la influenza tipo B, fundamentalmente del linaje Victoria. La transmisión de H3N2 anteriormente reportada en Madagascar al parecer ha disminuido un tanto, si bien ambos virus siguen siendo detectados en esa nación. La actividad de la influenza en las zonas tropicales de Asia se halla dentro de los niveles de referencia en todos los países que envían reportes a este boletín, lo que indica que la transmisión está en su nivel más bajo o no existe en la mayoría de estas áreas.
Países en la zona templada del hemisferio sur
La actividad de la influenza sigue baja en muchas regiones de la zona templada del hemisferio sur. Australia reporta niveles bajo si bien inusuales de virus de influenza A(H3N2), y ocurre la mayoría de las detecciones en el territorio del Norte y Queensland que constituyen las zonas tropical y subtropical del país.
Fuente de datos
El Programa Global de la Influenza monitorea la actividad de la enfermedad en el ámbito mundial y publica una actualización cada dos semanas.
Las actualizaciones se basan en las fuentes de datos epidemiológicos y virológicos disponibles, incluyendo FluNet (reportado por la Red Mundial de Vigilancia de la Influenza) y los reportes que envían las Oficinas Regionales y los Estados Miembros de la OMS. El completamiento puede variar entre actualizaciones debido a la disponibilidad y la calidad de los datos aportados en el momento de confeccionarse la actualización.
Los datos de FluNet abarcan hasta el 19 de abril de 2011.
Fuente: Anon, WHO | Influenza update – 21 April 2011.Disponible en: http://www.who.int/csr/disease/influenza/latest_update_GIP_surveillance/en/index.html [Accedido Abril 22, 2011].
Publicado: may 4th, 2011.