Piden reforzar medidas higiénicas para prevenir virus pandémico
Aunque Cuba ha tenido buenos resultados en el enfrentamiento a la pandemia AH1N1, expertos nacionales insistieron hoy en la necesidad de extremar las medidas higiénicas, tanto personal como colectivas, la herramienta más poderosa para la protección.
En una reunión con la prensa, efectuada en la capital, especialistas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) informaron que en las últimas seis semanas hay un incremento de los cuadros respiratorios, en especial del virus AH1N1, introducido el 24 de abril de 2009 y se espera otro año de circulación.
El doctor Manuel Santín, director nacional de Epidemiología, explicó que enero-abril fue el período más importante por la morbilidad, con más de 100 mil casos atendidos semanalmente en el país.
Alertó que la influenza pandémica no ha cesado, no ha respetado estaciones, se mantiene circulación alta del virus y no hay percepción de riesgo, ni se le está dando la importancia que requiere, sobre todo las personas vulnerables.
La doctora María Josefa Llanes, Jefa de los programas de tuberculosis e infecciones respiratorias agudas del MINSAP, precisó que desde el 28 de abril de 2009, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí ha reportado 1492 personas con la enfermedad y la morbilidad de gripe es elevada.
Ejemplificó que solo en octubre fueron diagnosticados más de 250 mil cubanos con infecciones respiratorias y alertó que en esta tercera ola pandémica la gripe se va a incrementar y la mayor parte de la población es susceptible.
Precisó Llanes que según reportes de la Organización Mundial de la Salud las áreas de mayor transmisión están en el sudeste asiático, en la parte central, no obstante en Las Américas, región más afectada por la pandemia, ha causado más de 8000 muertes.
Entre los países con tendencia creciente a la enfermedad citó El Salvador, Guatemala y Panamá. Cuba también reportó un incremento en todas las provincias, fundamentalmente en Ciudad de La Habana.
El doctor Ricardo Pereda, vicedirector de emergencia y terapia médica del Centro Nacional de Urgencia Médica mencionó entre los problemas existentes la no prontitud para acudir a los servicios médicos ante manifestaciones respiratorias, y aclaró que cualquier señal de este tipo es una enfermedad tipo influenza.
Los síntomas fundamentales, reiteró, son fiebre, dolor de garganta, cefalea intensa, tos, malestar general, en algunos casos expectoración y dolor en las articulaciones.
El comportamiento de los pacientes que han presentado formas extremadamente graves ha sido de pacientes con afecciones crónicas, como la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y las embarazadas, recalcó Pereda.
Remarcó que en los últimos meses ha habido un incremento de personas atendidas en las unidades de terapia del país.
Ciudad de La Habana, mayo 10, 2010 (AIN)
Publicado: may 11th, 2010.