Recomiendan inmunoestimulantes sublinguales para mejorar la prevención de la Gripe A H1N1
La pandemia de Gripe A H1N1 que asoló al mundo durante 2009 fue particularmente severa en la Argentina, con un elevado número de casos y una mortalidad más elevada que en los demás países. Es por ello que este año se están extremando las medidas de prevención: además de la vacuna antigripal específica, varios especialistas recomiendan un inmunoestimulante sublingual, que mejora la respuesta inmune ante la agresión de los virus.
Este compuesto, muy utilizado en Europa, demostró mejorar la eficacia de la vacuna antigripal, además de prevenir significativamente las infecciones respiratorias más comunes. El Dr. Jorge San Juan, jefe del Departamento de Atención Intensiva del Paciente Infeccioso Crítico del Hospital de Infecciosas “Francisco J. Muñiz”, comentó que “investigaciones clínicas han demostrado que el uso del inmunoestimulante sublingual asociado a la vacuna antigripal potenció un 60% el efecto protector de esta última, redujo en un 50% las infecciones recurrentes comparado con el uso aislado de la vacuna y disminuyó un 60% la necesidad de uso de antibióticos”.
El inmunoestimulante sublingual estimula una mejor respuesta inmune mediante dos mecanismos diferentes: por un lado, refuerza la producción de células NK “asesinas naturales”, que combaten a las células infectadas con virus; por el otro, genera anticuerpos contra 8 bacterias que producen el 78% de las infecciones respiratorias. Se puede administrar a adultos y niños a partir de los dos años de edad pertenecientes a los grupos de riesgo, así como a toda aquella persona que desee prevenir enfermedades respiratorias, con un esquema de 3 meses de tratamiento, a razón de una tableta por día durante diez días, descanso de 20 días y se reinicia el esquema. Posee un buen perfil de seguridad, y no se han reportado efectos adversos indeseables asociados a su uso.
Pertenecen a los grupos de riesgo los niños de 6 a 23 meses, las embarazadas, los mayores de 64 años, los profesionales de la salud, las personas con enfermedad cardíaca, pulmonar, renal crónica, diabetes o asma e inmunosuprimidos (cáncer, VIH y otros), que conforman en total algo más de 12 millones de personas en Argentina.
El Dr. Carlos Luna, jefe de Neumonología Crítica de la División Neumonología del Hospital de Clínicas “José de San Martín”, señaló que “entre las principales medidas de prevención, debemos tener el calendario de vacunación al día, mantener hábitos de vida higiénicos y saludables, y consultar con el médico sobre la conveniencia de recibir inmunoestimulantes orales”.
Por último, la Dra. Ana Balanzat, jefa de Neumonología Pediátrica del Hospital de Clínicas “José de San Martín”, aconsejó medidas de higiene que tienden a evitar el contagio: “lavarse las manos (con agua y jabón o alcohol en gel), evitar reuniones con gente enferma o donde haya conglomerado de personas, no fumar ni permanecer en ambientes contaminados por el humo de tabaco, recluirse ante los primeros síntomas de resfrío, toser y estornudar en la cara interna del codo, entre otras”.
Menos infecciones
Un ensayo en mayores de 18 años evidenció una disminución del 83% de los procesos infecciosos en las vías respiratorias (tanto virales como bacterianos) en comparación al grupo placebo, observándose que entre quienes recibieron el inmunoestimulante, el 79% no padeció ningún episodio infeccioso respiratorio, contra un 4% libre de infección en el grupo control.
Enfermedades respiratorias en Argentina
Enfermedad Cant. de casos 2009*
Influenza (gripe) 1.400.000
Neumonía 220.000
Bronquiolitis 230.000
*Ministerio de Salud de La Nación. Año 2009
Otro estudio, llevado a cabo en niños con infecciones respiratorias recurrentes, mostró una reducción significativa de los procesos infecciosos (virales y bacterianos): el 68% de los que recibieron la medicación permanecieron libres de infección, contra un 37% en los niños a los que se les administró otro inmunoestimulante. La duración de los episodios y el consumo de antibióticos se redujo a la mitad en el grupo tratado con el inmunoestimulante sublingual.
Infecciones respiratorias
El Dr. Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”, explicó que en 2009 se registraron 1,4 millones de casos de gripe o estados gripales, 220 mil neumonías y 230 mil bronquiolitis, lo que da un verdadero parámetro de la elevada incidencia de estas patologías, que pueden llegar a ser muy agresivas cuando afectan a las personas más vulnerables, que integran los llamados “grupos de riesgo”. Se estima que cada año mueren en el país 50 mil personas por enfermedades respiratorias.
Fragmentos que inmunizan
El inmunoestimulante sublingual (Ismigen®, de Merck Serono), contiene un lisado (fragmentos) de 48 billones de bacterias pertenecientes a las especies que con mayor frecuencia atacan las vías aéreas, causando el 78% de las infecciones respiratorias. Estas son: Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Streptococcus viridans, Klebsiella pneumoniae, Klebsiella ozaenae, Haemophilus influenzae serotipo B, Neisseria catarrhalis y Diplococcus pneumoniae. Dicho lisado estimula el sistema inmune en general, aumentando su capacidad de respuesta ante las agresiones de bacterias, virus y otros microorganismos.
Acerca de Merck Serono
Merck Serono es la división para productos farmacéuticos de prescripción de Merck, un grupo farmacéutico y químico global. Con casa central en Darmstadt, Alemania, Merck Serono descubre, desarrolla y produce y comercializa moléculas novedosas y biofármacos para satisfacer las necesidades clínicas de pacientes que esperan soluciones. Su unidad de negocios norteamericana opera en los Estados Unidos y Canadá con el nombre de EMD Serono.
Merck Serono tiene ramas terapéuticas líderes en biotecnología que ayudan a pacientes oncológicos, con esclerosis múltiple, infertilidad, desórdenes endocrinos y cardiometabólicos.
Con una inversión anual en I&D de, aproximadamente, 1000 millones de euros, Merck Serono se compromete a incrementar su negocio en áreas terapéuticas específicas que incluyen enfermedades neurodegenerativas, oncología, fertilidad y endocrinología, así como en áreas nuevas que surgen a partir de la investigación y el desarrollo en patologías autoinmunes e inflamatorias.
Fuente: Recomiendan inmunoestimulantes sublinguales para mejorar la prevención de la Gripe A H1N1. Disponible en: http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/2815/1/Recomiendan-inmunoestimulantes-sublinguales-para-mejorar-la-prevencion-de-la-Gripe-A-H1N1-/Page1.html [Accedido Mayo 10, 2010].
Publicado: may 10th, 2010.