Preparado México para responder a emergencias sanitarias
El secretario de Salud, José Ángel Córdova, subrayó que México tiene elementos para responder a la emergencia sanitaria en poblaciones animales, y que enfrentar la influenza humana ayudó a reforzar las medidas de bioseguridad en las unidades de producción.
Agregó que debido a esa coyuntura también se reforzaron las medidas de expansión de las redes de laboratorios para detectar enfermedades transfronterizas y las redes de comunicación.
En la Conferencia Internacional Ministerial de Influenza Animal y Pandémica, el Camino a Seguir (IMCAPI) que se realizó en Hanoi, Vietnam, el funcionario indicó que se revisa el plan de preparación y respuesta para corregir las deficiencias identificadas en 2009.
Durante el encuentro se informó que México será sede de la próxima reunión del organismo, a realizarse en abril de 2011.
El funcionario federal explicó que en México la vigilancia epidemiológica y el control de la gripe en las aves se realizan de manera rutinaria, tanto en las de tipo comercial como de traspatio.
En su ponencia “¿El mundo estaba mejor preparado en 2009 que una década anterior?” informó que la revisión animal se lleva a cabo con técnicas de diagnóstico específicas y laboratorio certificado, mediante el Programa de Inspección de Salud en Granjas.
Córdova Villalobos comentó que continúa la colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en los ámbitos epidemiológicos y de diagnóstico en los cerdos.
De igual forma se revisa la Norma para la vigilancia de la gripe aviar para que se publique en 2010 y se refuerzan las medidas de bioseguridad en las granjas.
Reconoció que si bien se aprendieron valiosas lecciones, todavía hay trabajo por hacer, ya que se requiere incorporar estrategias de alerta temprana a los sistemas de vigilancia para la salud humana y animal que permitan una previsión real de las emergencias en el ramo.
También es importante considerar, dijo, que el riesgo de una pandemia de gripe aviar no se ha desvanecido por la pandemia actual, por lo que se debe mejorar la respuesta y la preparación existentes.
El funcionario además consideró necesario fortalecer los esfuerzos en la vigilancia epidemiológica de la gripe en diferentes especies animales y el reconocimiento de las estructuras genómicas del virus para predecir de manera oportuna sus mutaciones, a fin de alertar a la población humana de la amenaza de pandemia.
Además es esencial crear una estrategia de comunicación de riesgos que informe de manera efectiva sobre las amenazas de la enfermedad, sin que tengan un efecto negativo en los sectores de producción o sobre el consumo de fuentes de alimentación sana y nutritiva.
El titular de la SSA detalló que la verificación de requisitos específicos para la movilización de aves y sus productos la lleva a cabo el Servicio Nacional de Salud, Inocuidad y Calidad Alimentaria, que realiza un seguimiento de todo tipo de aves mediante el Comité de Salud Animal y veterinarios.
Indicó que en agosto de 2009 ese organismo implementó un sistema de información automatizado y una plataforma para dar a conocer las actividades de vigilancia de la influenza aviar.
Ante especialistas y representantes de Canadá, Estados Unidos, la Comisión Europea y Asia, Córdova Villalobos mencionó que en México se cuenta con un Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal y un laboratorio de Bioseguridad Nivel 3 (LBS3).
Dispone, de igual forma, de cinco laboratorios satélites y 12 de biología molecular en construcción, además de 21 laboratorios privados.
Ciudad de México, abril 22, 2010 (Notimex)
Publicado: abr 24th, 2010.