Francia comienza a vender sus excedentes de vacunas contra la gripe H1N1
Francia empezó a vender a otros países parte del excedente de reservas de vacunas contra el virus de la gripe A H1N1 para aligerar la factura de esta campaña, luego de que la pandemia mundial se mostró menos grave de lo previsto, confirmó el gobierno.
En la perspectiva de una pandemia mundial temida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ministerio de Sanidad había pedido el pasado verano 94 millones de dosis de la vacuna, por un total de 869 millones de euros según el ministerio, en caso de que fuese necesaria una doble inyección por persona.
Pero el 20 de noviembre se supo que una única dosis era suficiente.
“Estábamos en un esquema de vacuna de dos dosis, pero puesto que una dosis es suficiente, podemos permitirnos revender una parte del stock”, explicó el domingo a la AFP un portavoz del ministerio, confirmando una información publicada el mismo día por el diario Le Parisien.
El Qatar ya compró 300 000 dosis y Egipto está negociando la adquisición de 2 millones de ellas, detalló el ministerio.
Según el ministerio, también se están llevando a cabo negociaciones con México y con Ucrania, donde Francia compite con Alemania que trata también de vender a Kiev 2,2 millones de un total de 50 millones de dosis compradas.
Sanofi Pasteur, la división de vacunas del grupo Sanofi-Aventis, declaró el domingo a la AFP estar “dispuesta a examinar” una eventual demanda de renegociación del contrato de compra de dosis de vacunas con el gobierno francés.
Desde el principio de la campaña de vacunación, lanzada el 21 de octubre, se han vacunado unas 5 millones de personas en Francia.
Holanda, que encargó 34 millones de dosis, ha anunciado también su intención de vender 19 millones de dosis “a países que carecen fuertemente de vacunas”. Francia ya ofreció en septiembre 9 millones de dosis a la OMS, en el marco de un esfuerzo conjunto con Estados Unidos, Australia, Brasil, Italia, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza y Reino Unido para poner el 10% de sus reservas al servicio de las poblaciones de los países más pobres.
El pedido francés fue hecho a cuatro laboratorios diferentes: GlaxoSmithKline (GSK), Novartis, Sanofi-Pasteur y Baxter, con el aval de la agencia europea de medicamentos (EMEA).
Para el profesor Marc Gentilini, especialista de enfermedades infecciosas y ex presidente de la Cruz Roja francesa, el desperdicio era previsible, pues “apostar a lo peor no es necesariamente apostar a los justo y se actuó en detrimento de otros problemas de salud pública, nacionales o internacionales”, subrayó.
Y esto sin tener en cuenta que tras las mutaciones ya comprobadas del virus, las vacunas pueden “a la larga ya no responder al tipo de virus en circulación”.
Presente por primera vez a fines de marzo en México, el virus H1N1 se ha declarado hasta ahora menos mortífero que lo previsto. A fines de diciembre, había causado cerca de 200 muertes en Francia y 12 200 en el mundo, entre ellas 10 000 en Estados Unidos, el país más afectado.
Paris, enero 3, 2010 (AFP)
Publicado: ene 4th, 2010.