Amenaza a la economía por causa de la gripe es subjetiva por ahora
París, julio 30/2009 (Reuters)
Una de las pocas certezas sobre el virus de la gripe A(H1N1) es que se tendría que volver mucho más mortífero de lo que parece hasta ahora para causar una caída importante en la producción económica global.
Una nueva serie de titulares en la prensa sugiere que el virus podría asestar el próximo gran golpe a la economía mundial. Pero hasta ahora no hay motivos para dar eso por hecho y la experiencia muestra que el impacto fácilmente podría ser limitado. El propio “factor miedo” podría reducir el turismo, pero ese fenómeno podría tener corta vida aún cuando sea profundo, y sería seguido por un importante repunte, tal como sugiere la experiencia con el brote del SRAS que tuvo lugar en Asia.
Warwick McKibbin, autor de un famoso modelo de simulación, dice que la pérdida potencial va desde 0,8 puntos porcentuales del PIB global en un escenario moderado hasta 12,4 puntos del PIB en un caso más extremo en que el virus se tornaría más mortal que la gripe española de 1918-19, que causó la muerte de 40 a 50 millones de personas.
El escenario moderado es el más probable ahora mismo, afirma McKibbin, dada la cifra oficial de la OMS de 816 muertos sobre 134 503 casos confirmados. “Es un poco peor, pero no mucho peor que un ciclo regular de influenza”, dijo McKibbin, director del Centro de Análisis de Macroeconomía Aplicada en la Universidad Nacional de Australia.
Incluso cuando una baja en el consumo impulsada por el pánico pueda desacelerar el ritmo de la recuperación global desde la actual recesión, el golpe sería demasiado pequeño para descarrilar el repunte, dijo Marco Annunziata, economista del banco UniCredit. “Sin embargo, puedo imaginar un escenario peor donde el pánico sea tan intenso y extendido que la gente evite los lugares concurridos por un período largo. Pero creo que en los escenarios más probables, esto (el golpe sobre la economía) sería moderado y contenido”, agregó.
Las estimaciones sobre el posible impacto económico del virus varían fuertemente según quién y cómo las elabore, pero los gobiernos y las empresas necesitan un plan para lo que podría ser la cuarta pandemia de los últimos 100 años, tras 1918-19, 1957-58 y 1968-69.
El Banco Mundial dice que una pandemia de gripe podría generar pérdidas en el producto interno bruto mundial que estarían entre 0,7 y 4,8 puntos porcentuales en el año que aparezca, dependiendo de su severidad. Mientras, la firma de asesoramiento de inversión BMO Nesbit Burns dice que la pérdida podría ser de dos puntos porcentuales en un escenario moderado y del 6% en uno severo.
Los métodos para calcular el impacto van desde simulaciones de daño a la oferta y la demanda hasta modelos macroeconómicos más complejos que intentan medir los cambios en los flujos de capital y las primas en el riesgo por país, tal como uno elaborado por McKibbin. A nivel regional, los estudios oficiales van desde pérdidas en el PIB estadounidense de 1,5 a 5 puntos porcentuales. En el caso de Asia, el golpe sería entre 2,6 y 6,8 puntos, mientras que en Europa el impacto quitaría entre 1,6 y 3,3 puntos del PIB. La mayoría de los expertos afirma que la cifra sobre los países más pobres sería mayor, dado que tienen un sistema de salud menos desarrollado o una planificación menos sofisticada para casos como este.
Los expertos han sacado pocas conclusiones sobre el impacto económico de pandemias anteriores. La gripe española coincidió con el fin de la primera guerra mundial, cuando las estadísticas estaban en etapas muy preliminares y la información era restringida por motivos de seguridad.
Publicado: jul 31st, 2009.