Dos de cada tres víctimas mortales de gripe A(H1N1) están en América Latina
Sao Paulo, julio 28/2009 (AFP)
Latinoamérica registra las peores cifras de contagio y muerte por la gripe A(H1N1) en el mundo, con cerca de dos tercios de las 816 muertes confirmadas hasta la fecha por la enfermedad.
Los gobiernos de los países pobres descubren con preocupación que las primeras reservas de la vacuna que previsiblemente estará lista a finales de septiembre han sido adquiridas ya por los países europeos, Estados Unidos y otras naciones desarrolladas. La situación es especialmente difícil para los cerca de 380 millones de personas que atraviesan el invierno de América Latina, donde la gripe A(H1N1) se extiende rápidamente.
Argentina ha registrado ya 165 muertes, el mayor número de víctimas en el mundo después de los 302 muertos de Estados Unidos.
México, donde se produjo el primer foco de la pandemia en abril, ocupa el tercer lugar en número de víctimas en el mundo, con 138 muertos.
Chile registra 79 fallecimientos por gripe A.
Sin embargo Brasil, el país latinoamericano más poblado con 190 millones de habitantes, tiene un censo de 56 muertos por la gripe A(H1N1), lo que presagia una emergencia nacional ya que la enfermedad está empezando a aparecer sin que medie contagio desde fuera de fronteras.
En base al número de habitantes, el peor balance de víctimas es para Uruguay, que con tres millones y medio de habitantes tiene 23 víctimas mortales.
En total, América Latina registra 570 muertos por gripe A(H1N1), según datos de la Organización Mundial de la Salud publicados el lunes.
A pesar que la gripe común también causa importantes víctimas fatales (36 000 por año sólo en Estados Unidos), la posibilidad de que el virus A(H1N1) sufra una mutación mantiene en alerta a los gobiernos. En mente de todos está la gripe española de 1918, que inicialmente se propagó sin causar grandes daños hasta convertirse en una enfermedad letal para millones de personas.
Una de las principales preocupaciones es que el virus A(H1N1) se combine con elementos del virus A(H5N1), conocido como la gripe aviar. El A(H5N1) se transmite difícilmente de las aves a los seres humanos, pero es de gran peligrosidad ya que tiene una tasa de mortalidad del 60%.
Conscientes de los peligros, dirigentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, pidieron de concierto la semana pasada que sus países queden exentos de pagar las patentes para fabricar la vacuna de la gripe
A(H1N1). El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, sugirió una reunión de ministros de salud el 9 de agosto en Ecuador para negociar una estrategia frente a los laboratorios farmacéuticos.
Mientras tanto, varios gobiernos latinoamericanos han tomado medidas de precaución como la suspensión de las clases en las escuelas o la compra de Tamiflu, uno de los medicamentos eficaces contra la enfermedad.
En Brasil, las autoridades penitenciarias del sur del país han pedido autorización para que los detenidos no peligrosos prosigan su reclusión a domicilio durante dos semanas para frenar la propagación del virus en las cárceles.
En México, las autoridades reconocen que la situación está fuera de control en el estado pobre de Chiapas (sudeste), que registra intenso tráfico migratorio de América Central hacia Estados Unidos.
Publicado: jul 29th, 2009.