Ginebra, junio 2/2009 (Reuters)
La continua propagación de la nueva cepa del virus de influenza H1N1 en Gran Bretaña, España, Japón, Chile y Australia ha puesto al mundo cerca del nivel máximo de alerta pandémica, dijo el martes un experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La nueva cepa descubierta recientemente provocó más infecciones que la influenza estacional en el inicio de la temporada de invierno en Chile, lo que aumenta la preocupación sobre cómo se expandiría el virus en el hemisferio sur, según Keiji Fukuda, director general adjunto de la OMS.
El virus afecta principalmente a personas menores de 60 años y ya produjo 117 muertes en todo el mundo. Por el momento, la escala pandémica de la agencia de Naciones Unidas se mantiene en el segundo nivel más grave, aunque el paso a la máxima alerta se daría pronto.
“Estamos en la fase 5 pero nos estamos acercando a la fase 6″, dijo Fukuda a periodistas durante una conferencia telefónica. “El impacto futuro de esta infección aún debe desplegarse”, añadió. El funcionario manifestó: “Probablemente es justo calificar a la situación como algo moderado ahora. Tenemos algunas dudas sobre si denominar a una infección como ésta de leve”. Ver más…
Publicado: jun 2nd, 2009.
Río de Janeiro, junio 2/2009 (Xinhua)
Brasil producirá dos tipos diferentes de vacuna contra la gripe común, una para combatir el virus dominante en el hemisferio norte y otra para inmunizar contra el virus más común en el hemisferio sur, informaron hoy fuentes oficiales.
La vacuna elaborada con la cepa del virus de la gripe en el hemisferio norte será distribuida en los estados del norte y del nordeste de Brasil, según el Instituto Butantan, responsable por la fabricación de las vacunas contra la gripe en Brasil y adscrito a la secretaría de Salud del estado de Sao Paulo.
Brasil, el mayor país latinoamericano, tiene la mayor parte de su territorio en el hemisferio sur, pero algunos estados están próximos o en el norte de la línea del ecuador y tienen relación con países vecinos ubicados en el hemisferio norte, como Colombia, Venezuela y Guayana.
Actualmente la Organización Mundial de la Salud recomienda una vacuna específica para las campañas de vacunación contra la gripe de los países del hemisferio sur con base en sus previsiones sobre las cepas de los virus de influenza que estarán circulando en los meses siguientes.
Como el virus de la gripe sufre permanentes mutaciones, las vacunas tienen que ser actualizadas anualmente a partir de las previsiones de los especialistas de la OMC sobre el tipo de cepas que circularán en los meses futuros.
Como el virus tiende a propagarse con más fuerza en el invierno, estación que tiene un desfase de seis meses entre los dos hemisferios, la OMS hace recomendaciones diferentes. Por esas razones, la vacuna recomendada para el hemisferio norte es diferente que la recomendada para el hemisferio sur, así como el período de vacunación.
Según el Instituto Butantan, con la aplicación de una vacuna desarrollada para combatir el virus dominante en el hemisferio norte en los estados más septentrionales de Brasil, la cobertura de la vacunación en la región podrá ser elevada del actual 30% hasta un 65%.
De acuerdo con la secretaría de Salud de Sao Paulo, con la fabricación de dos vacunas diferentes, Brasil podrá aumentar la cobertura de la vacunación en el país y ofrecerle inmunidad a personas que habitan regiones expuestas a virus diferentes al que prevalece en el hemisferio sur.
La campaña de vacunación contra la gripe en los estados del norte de Brasil también tendrá otro calendario, para que la aplicación del inmunizante coincida con el período previo al invierno en el hemisferio norte.
“Esa iniciativa es muy importante para que las personas de esas regiones no tengan la impresión de que la vacuna no funciona. La cobertura de la vacuna en la región debe, como mínimo, doblar, lo que reducirá el número de hospitalizaciones y evitará la muerte de miles de personas como consecuencia de complicaciones provocadas por la gripe”, afirma Isaías Raw, presidente del Instituto Butantan.
Un estudio divulgado este año por investigadores brasileños y estadounidenses ya había puesto en duda la eficacia de la campaña brasileña de vacunación contra la gripe por ofrecer la misma vacuna y en la misma época en los dos hemisferios.
“Los resultados del estudio mostraron que para aumentar la eficiencia de la vacunación contra la gripe en Brasil, es necesario alterar la vacuna y aplicarla en otro calendario en la región norte del país”, según el brasileño Wladimir Alonso, investigador de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos y uno de los autores del estudio. La investigación concluyó que la inmunización puede ser dos veces.
Publicado: jun 2nd, 2009.
México, junio 2/2009 (Notimex)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los gobiernos de los países afectados por la epidemia de la influenza A(H1N1) definirán a qué nuevo grupo poblacional se aplicará la vacuna contra este virus, informó la subsecretaria de Innovación y Calidad de la SSA, Maki Esther Ortiz. La funcionaria de la Secretaría de Salud (SSA) dijo que también determinarán si la vacuna será otra o se añadirá a la que existe, la cual quedaría como una biológica tetravalente. Consideró que se debe estudiar cuál es el grupo poblacional que recibirá la dosis, que podría ser el que tiene entre 19 y 50 años de edad, pues es a quienes más afectó el virus de la influenza humana.
Esther Ortiz aclaró que no se pueden comprar vacunas para todos los ciudadanos del mundo, ya que en total los laboratorios producen al año 200 millones para abastecer al mercado internacional, por lo que se definirá cuál es el grupo poblacional más sensible. Ver más…
Publicado: jun 2nd, 2009.
Análisis: Alerta sanitaria
Ferran Martínez Navarro, 03/06/2009 El País –
Cerdo, ave y persona infectados son la triada necesaria para que el virus de la gripe mute a un nuevo subtipo con capacidad de ser pandémico. El proceso se inicia con la transmisión entre individuos de la misma especie, pasando o no a otra. El salto se da en aquellos lugares en los que el contacto entre las diferentes especies es directo y prolongado. En este caso, los microorganismos de las diferentes especies se intercambian material genético cuya consecuencia es la formación de un nuevo subtipo, en este caso del virus de la gripe, que debe adaptarse a la especie humana para garantizar su supervivencia, ganando o perdiendo capacidad patogénica y virulencia, lo que confiere incertidumbre acerca de su gravedad clínica. Si el proceso de adaptación es exitoso, la expresión epidemiológica de la enfermedad está determinada por factores biológicos y sociales. La inmunidad y su duración hacen que sean más susceptibles a la infección los niños y los jóvenes. Las personas mayores, y específicamente los ancianos, son más vulnerables a las complicaciones -incluida la muerte- pero menos a la infección al haber tenido más probabilidad de infectarse a lo largo de su vida.
Una vez adaptado a los humanos, su transmisión entre las personas es a través del aire contaminado al hablar o toser. Su epidemiología está determinada por la producción de alimentos, la construcción de espacios y la forma de socialización: urbanización, movilidad interurbana, estructura familiar, relaciones sociales y comerciales, etcétera, son procesos que facilitan su difusión entre países, ciudades y grupos sociales.
El proceso de penetración en la sociedad, una vez se ha producido su adaptación a la especie humana, es al principio lento, de persona a persona, hasta que se produce un número crítico de casos y de contactos susceptibles, incrementando la probabilidad de transmisión y su velocidad, produciéndose las diferentes ondas epidémicas. La movilidad de la población, el sistema de ciudades y los viajes contribuyen con gran impacto a su difusión espacial. Las actividades sociales, educativas, económicas y laborales que impliquen agregación de personas, como es el caso de colegios, cuarteles y residencias, potencian su difusión, por facilitar la exposición a un número elevado de personas susceptibles y relativamente homogénea respecto a la edad, estado inmunitario, hábitos, etcétera. Podemos esquematizar este patrón de difusión mediante una cadena de transmisión que se inicia en los niños, y jóvenes, que se infectan en los centros educativos o espacios cerrados y transmiten el virus a padres y hermanos, que a su vez la transfieren al ámbito laboral.
Ferran Martínez Navarro es ex presidente de la Sociedad Española de Epidemiología.
Fuente: La cadena de transmisión. ELPAÍS.com. Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/correa/transmision/elpepisoc/20090603elpepisoc_3/Tes [Accedido Junio 2, 2009]
Publicado: jun 2nd, 2009.
El Ministerio de Salud de Chile confirmó el primer fallecido por Nueva Influenza Humana AH1N1 en el país, precisó que se trata de un paciente de la región de Los Lagos, de 37 años, quien hace dos semanas presentó un cuadro catalogado como resfrío, y tres días antes de consultar a un centro asistencial manifestó fiebre alta, malestar general y estomacal, y sintomatología respiratoria. Tras la consulta médica , fue derivado para radiografía y exámenes de IFI y PCR al Hospital Base de esa ciudad, donde ingresó la tarde del pasado 30 de mayo. En este lugar se realizó radiografía de tórax y otros exámenes, iniciando tratamiento antiviral y aislamiento. Al deteriorarse su condición de salud fue trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos, donde se produjo un paro respiratorio, desarrollando una falla catastrófica, con distrés y falla renal, falleciendo el lunes 1 de junio. El informe destacó que este paciente “es uno de los casos excepcionales que evolucionan rápidamente con un compromiso pulmonar severo que requieren de tratamiento oportuno con antivirales, como se ha dispuesto y garantizado en los protocolos”. Ver más…
Publicado: jun 2nd, 2009.