Sistemas de salud a prueba de “modo trágico”, dice OMS
Venecia, junio 22/2009 (ANSA)
La pandemia de gripe pondrá a prueba las debilidades de los sistemas sanitarios que, en algunos países en vías de desarrollo, “se podrán medir de modo trágico”, afirmó hoy la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan.
“El mundo está al inicio de la pandemia de gripe y creo firmemente que esta pandemia revelará, de modo muy evidente, mensurable y trágico, qué cosa significa exactamente en términos de vidas y muertes no prestar atención por décadas al papel de los servicios sanitarios en varias zonas del mundo”, dijo Chan.
La experta habló en Venecia, Italia, en la apertura de la conferencia internacional sobre la relación entre los sistemas sanitarios y las iniciativas en el campo de la salud, en momentos que el virus A(H1N1) llegó a 109 países, con 52 160 infectados y 231 muertos, según registros oficiales.
Para enfrentar la pandemia en el hemisferio sur no será suficiente poner a disposición fármacos antivirales y vacunas, dijo Chan, y precisó que también habrá que proveer y organizar un servicio sanitario capaz de usar y distribuir lo mejor posible los tratamientos.Chan agregó que así como una buena organización del sistema sanitario y servicios de salud pública eficientes se revelan útiles para afrontar la pandemia, se puede decir lo mismo para todas las demás emergencias para las cuales desde hace tiempo muchos países industrializados están organizando contribuciones y ayudas, como el sida, tuberculosis y paludismo, entre otras.
La lucha contra el sida y la pandemia de la nueva influenza no podrá tener éxito en los países de escasa renta si el financiamiento de las organizaciones internacionales no favorece el desarrollo de sistemas sanitarios locales eficientes, advirtió Chan.
Pocos médicos y una salud que debe enfrentarse con la falta de fondos son los nudos por desatar, como emerge de un informe de la OMS redactado por un centenar de expertos y publicado por la revista The Lancet. El objetivo central es lograr el alineamiento mayor posible de compromiso de las iniciativas para la salud global, como el Fondo Global para el Sida, Tuberculosis y Malaria, el plan de emergencia para el sida del gobierno de Estados Unidos, la alianza global para vacunas e inmunización y los programas sobre el sida del Banco Mundial, con las exigencias de los servicios sanitarios de los países. “No es fácil pero se debe hacer absolutamente”, dijo Chan.
La titular de la OMS destacó la “equidad y el acceso universal” que demostró la lección del sida en el mundo. Chan agregó que “hizo luz en la principal causa de los problemas de salud pública: la existencia de sistemas sanitarios débiles y no equitativos, que derrochan recursos y no logran alcanzar retornos adecuados de las inversiones”.
Entre los desafíos y recomendaciones señalados por los expertos figuran el refuerzo y potenciamiento de sistemas sanitarios nacionales, recomiendan a la iniciativas de salud global ampliar sus objetivos, alinear más sus programas a cada país, elaborar y difundir datos de los sistemas sanitarios. También invitan a aumentar los fondos para los servicios sanitarios. Los expertos reunidos en Venecia elaborarán un documento final para mañana.
Discurso de la Dra Margaret Chan (en inglés)
Publicado: jun 23rd, 2009.