El mundo está avanzando a fase pandémica 6, dice la OMS
Ginebra, junio 2/2009 (Reuters)
La continua propagación de la nueva cepa del virus de influenza H1N1 en Gran Bretaña, España, Japón, Chile y Australia ha puesto al mundo cerca del nivel máximo de alerta pandémica, dijo el martes un experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La nueva cepa descubierta recientemente provocó más infecciones que la influenza estacional en el inicio de la temporada de invierno en Chile, lo que aumenta la preocupación sobre cómo se expandiría el virus en el hemisferio sur, según Keiji Fukuda, director general adjunto de la OMS.
El virus afecta principalmente a personas menores de 60 años y ya produjo 117 muertes en todo el mundo. Por el momento, la escala pandémica de la agencia de Naciones Unidas se mantiene en el segundo nivel más grave, aunque el paso a la máxima alerta se daría pronto.
“Estamos en la fase 5 pero nos estamos acercando a la fase 6″, dijo Fukuda a periodistas durante una conferencia telefónica. “El impacto futuro de esta infección aún debe desplegarse”, añadió. El funcionario manifestó: “Probablemente es justo calificar a la situación como algo moderado ahora. Tenemos algunas dudas sobre si denominar a una infección como ésta de leve”.
La nueva gripe, una mezcla de virus de la influenza porcina, aviar y humana, sigue siendo más prevalente en América del Norte, pero ya ha infectado a unas 19 000 personas en 64 países, según las estadísticas más recientes de la OMS, que suelen estar más atrasadas que las nacionales pero se consideran más confiables.
Según la agencia de la ONU, cada vez se están registrando patrones más sostenidos de infección en escuelas, oficinas y vecindarios. “Hay una cantidad de países que parece que están en transición, avanzando desde casos
relacionados a viajes a un tipo de propagación más establecida en comunidades”, añadió el funcionario, citando a Gran Bretaña, España, Japón, Chile y Australia como ejemplos. “Todavía estamos esperando evidencia de real expansión de la actividad comunitaria en esos países. Es justo decir que están en transición”, agregó Fukuda.
Fukuda dijo que las estadísticas no mostrarían el alcance completo de la enfermedad contagiosa, que afecta a las personas jóvenes más que la influenza estacional y que genera síntomas leves en su expansión por el mundo. “No sabemos el número total de personas que están infectadas a lo largo de todo el espectro”, expresó.
En Chile, que actualmente está entrando en la temporada de gripe al igual que otros países de América del Sur, Fukuda dijo que la variedad H1N1 parecía estar eclipsando a otras cepas en circulación.
“La mayoría de los virus de la influenza que se están viendo en este momento son los nuevos virus de la influenza A(H1N1)”, expresó el funcionario de la OMS. “Están registrando muchos menos de los virus de la gripe estacional y la mayoría son H1N1″, añadió. “Necesitamos ver si este patrón se mantiene en otros países”, continuó Fukuda. “Este es uno de los patrones que se han observado en las pandemias anteriores, por lo tanto creo que merece un control muy de cerca”, manifestó el experto.
El nivel de alerta pandémica de la OMS es actualmente de fase 5, lo que significa que una pandemia es “inminente”.
La OMS consultó el lunes a más de 30 especialistas en salud pública de 23 países sobre cómo modernizar su escala de alerta pandémica para reflejar la severidad de la gripe y no sólo el patrón geográfico de su expansión.
Fukuda indicó que una idea era sumar una escala de tres puntos dentro del máximo indicador, por lo que el nivel general podría llegar a 6 aún cuando los síntomas de la influenza se mantengan moderados y podría ajustarse luego si tuviese efectos más graves.
“No es suficiente sólo decir que estamos en una determinada fase y que un virus se ha diseminado de cierta manera. Ese tipo de anuncio realmente tiene que acompañarse por alguna indicación de cuál es la gravedad y alguna guía para los países sobre cómo adaptar sus enfoques a lo que está sucediendo”, concluyó.
“No todas las pandemias son iguales. Algunas pueden ser leves y otras, más severas”, añadió Fukuda, quien destacó que el mismo virus podría tener efectos muy diferentes en distintos países y regiones, por ejemplo implicando riesgos mucho mayores en las comunidades más pobres y afectadas por enfermedades.
Publicado: jun 2nd, 2009.