Hoy es un día especial para todos los estadísticos de salud en Cuba. Celebramos este día en homenaje al padre de las estadísticas en Cuba; el Dr. Jorge Eduardo Le Roy y Cassá. Nacido en La Habana en el año 1867. Como estadista el dominio que tenía en el manejo de los datos estadísticos lo llevó a organizar esta materia médica hasta alcanzar técnica y estructuralmente niveles de países más desarrollados que el nuestro. La organización y evolución del Negociado de Demografía, fue su gran aporte a la sanidad cubana. Tradujo, en tres ediciones diferentes, la nomenclatura nosológica internacional de enfermedades y causas de muerte, más conocida por Clasificación Bertillón, aplicándola en toda la isla desde el año 1902. Fue Secretario de la Sección de Estadísticas del Comité Cubano del Congreso Español de la Tuberculosis (1909), miembro activo de la American Public Health Association (1911), delegado al XV Congreso Internacional de Higiene Escolar, Medicina Legal, Antropología y Antropología Criminal (1914), y Vicepresidente de la Sección de Higiene y Demografía del VI Congreso Latinoamericano (1922). Además de las sociedades ya mencionadas, fue miembro fundador del Comité Nacional Cubano de la Sociedad Internacional de Médicos Higienistas (1926) de la Comisión Nacional de Bibliografía (1931).
Los estadísticos de la salud en Cuba, celebramos esta memorable fecha con el compromiso de seguir adelante exponiendo fehacientemente nuestros resultados a nivel nacional y de todo el orbe mundial. En el momento actual que estamos viviendo, nuestro compromiso ferviente con la dirección del partido y con la revolución es seguir adelante desde nuestras trincheras. Hoy estamos en centros de aislamientos, hospitales, y en disimiles lugares por todo el mundo dando lo mejor de nosotros para mostrar en cifras el comportamiento de la pandemia y poniendo en alto, la labor desempeñada por nuestros personal de la salud en la recuperación de los pacientes afectados por el Virus del SARSCoV-2.
Nuestro compromiso seguir adelante, enfrascados en esta batalla por el mejoramiento humano y manteniendo siempre nuestra noble utilidad de la virtud. Siempre responsables desde cualquier escenario y manteniendo las medidas de protección, pues con esfuerzo, perseverancia y responsabilidad, un mundo mejor es posible y podemos lograrlo.
Gracias a todos los trabajadores de la estructura de Registros Médicos y Estadísticas de Salud dentro y fuera del país, activos laboralmente y jubilados, por su entrega, dedicación, honestidad, desinterés, altruismo y sobre todo por convertir los números en información elemental para la toma de decisiones, en tiempo tan necesarios como el actual.
¡FELICIDADES A TODOS NUESTROS ESTADÍSTICOS DE LA SALUD CUBANOS EN SU DIA!
Dirección Nacional de Estadísticas.
Por la importancia del tema compartimos con ustedes:
Artículo de la periodista Yudy Castillo Morales que contiene entrevista realizada a Aimeé Cosculluela Ballester, directora de Asesoría Jurídica y Relaciones Internacionales de la Oficina Nacional de Estadísticas e Informacióbn (ONEI) publicado en la edición impresa de Granma del jueves 30 de julio de 2020 en la Sección “Cuestión de Leyes”.
- Decreto Ley 6/2020 al que se hace alusión en la entrevista realizada. Este Decreto Ley deroga el 281/2011 (estaba como anexo en el Manual de Organización y Procedimientos en Registros Médicos y Estadísticas de Salud).
Para mas información consulte el siguiente enlace:
El colectivo de la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud tiene el placer de comunicarles la buena noticia de que ya hay una APK disponible https://www.apklis.cu/applications?search=anuario , de las publicaciones “Anuario Estadístico de Salud” y “Situación de Salud en Cuba . Indicadores Básicos”, 2019 edición 2020, ambas en idioma español e inglés, para que puedan instalarla en los móviles. El nombre de la APK es Anuario Estadístico 2019 v1.4.5 . Es nuestro deseo que les sea de mucha utilidad.
Saludos
Dra Sonia Bess Constantén
Directora de Registros Médicos y Estadísticas de Salud
Por la importancia del tema compartimos con ustedes el video del Webinar “MORTALIDAD MATERNA EN TIEMPOS DE COVID, RELEVANCIA DE LA CERTIFICACIÓN DE CAUSAS DE MUERTE PARA LA CLASIFICACIÓN DE MUERTE MATERNA”, realizado el 24 de junio de 2020.
- Video del webinar http://ftp.sld.cu/minsap/Estadistica/COVID19/
- Link https://www.youtube.com/watch?v=dAd4Fsuwkjw&feature=youtu.be
De los 2 280 pacientes confirmados con la COVID-19, desde el inicio de la epidemia en Cuba, se han recuperado 1 999 (87,7 %), destacó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Precisó en conferencia de prensa que se mantienen ingresadas con la enfermedad 195 personas, de las cuales 190 (97,4 %) tienen una evolución clínica estable, una está reportada en estado crítico y cuatro graves.
Durante siete días no se han registrado muertes en el país por esta causa. Desde marzo último se ha lamentado el fallecimiento de 84 pacientes.
Siete casos positivos este martes
Este martes se analizaron 2 320 muestras en busca del virus SARS-CoV-2 y siete resultaron positivas, informó el especialista.
De estos nuevos casos, todos residentes en La Habana, provincia que se mantienen encabezando la lista de mayor incidencia de la enfermedad en el país, siete fueron contactos de casos confirmados, en dos no se precisó la fuente de infección y seis estaban asintomáticos en el momento del diagnóstico.
El doctor Durán García recalcó el riesgo que constituyen las personas asintomáticas, porque continúan transmitiendo la enfermedad, por lo que insistió en la importancia de cumplir con las medidas preventivas, aun cuando el país presenta resultados positivos frente a la epidemia.
Tomado de Infomed 17 de junio 2020 (Ver artículo completo)
Junio 1, 2020 – Durante seis décadas el Dr. Francisco Rojas Ochoa fue médico, formador de profesionales, forjador del sistema nacional de salud, escritor, editor, estudiante e investigador. Y siempre, un defensor del rigor científico a favor de una salud para todos. “Su muerte el 30 de mayo es una pérdida para su familia, sus amigos, la salud pública cubana y para todo aquel que cree que los sistemas de salud deben servir a todas las personas de forma equitativa, con la mejor atención y medicina preventiva,” dijo el Dr. Peter Bourne, presidente del Consejo Académico de MEDICC, del cual era miembro el Dr. Rojas Ochoa.
Entre sus muchas distinciones están el Premio en Administración de Salud en las Américas de la OPS (2005), la medalla Carlos J. Finlay (la más alta distinción en la medicina cubana), el Premio Anual de Salud de Cuba por su libro Vacunas: Cuba 1959-2008 y su elección como miembro de mérito de la Academia de Ciencias de Cuba. Se le atribuye la creación de la especialidad de bioestadística en Cuba, creó el Instituto para el Desarrollo de las Ciencias de la Salud en la Habana y trabajó como director de la Revista Cubana de Salud Pública durante 30 años.
Tomado de Infomed 2 de junio 2020. (ver artículo completo)