El colectivo de la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud tiene el placer de comunicarles la buena noticia de que ya hay una APK disponible https://www.apklis.cu/applications?search=anuario , de las publicaciones “Anuario Estadístico de Salud” y “Situación de Salud en Cuba . Indicadores Básicos”, 2019 edición 2020, ambas en idioma español e inglés, para que puedan instalarla en los móviles. El nombre de la APK es Anuario Estadístico 2019 v1.4.5 . Es nuestro deseo que les sea de mucha utilidad.
Saludos
Dra Sonia Bess Constantén
Directora de Registros Médicos y Estadísticas de Salud
Por la importancia del tema compartimos con ustedes:
Artículo de la periodista Yudy Castillo Morales que contiene entrevista realizada a Aimeé Cosculluela Ballester, directora de Asesoría Jurídica y Relaciones Internacionales de la Oficina Nacional de Estadísticas e Informacióbn (ONEI) publicado en la edición impresa de Granma del jueves 30 de julio de 2020 en la Sección “Cuestión de Leyes”.
- Decreto Ley 6/2020 al que se hace alusión en la entrevista realizada. Este Decreto Ley deroga el 281/2011 (estaba como anexo en el Manual de Organización y Procedimientos en Registros Médicos y Estadísticas de Salud).
Para mas información consulte el siguiente enlace:
Hoy es un día especial para todos los estadísticos de salud en Cuba. Celebramos este día en homenaje al padre de las estadísticas en Cuba; el Dr. Jorge Eduardo Le Roy y Cassá. Nacido en La Habana en el año 1867. Como estadista el dominio que tenía en el manejo de los datos estadísticos lo llevó a organizar esta materia médica hasta alcanzar técnica y estructuralmente niveles de países más desarrollados que el nuestro. La organización y evolución del Negociado de Demografía, fue su gran aporte a la sanidad cubana. Tradujo, en tres ediciones diferentes, la nomenclatura nosológica internacional de enfermedades y causas de muerte, más conocida por Clasificación Bertillón, aplicándola en toda la isla desde el año 1902. Fue Secretario de la Sección de Estadísticas del Comité Cubano del Congreso Español de la Tuberculosis (1909), miembro activo de la American Public Health Association (1911), delegado al XV Congreso Internacional de Higiene Escolar, Medicina Legal, Antropología y Antropología Criminal (1914), y Vicepresidente de la Sección de Higiene y Demografía del VI Congreso Latinoamericano (1922). Además de las sociedades ya mencionadas, fue miembro fundador del Comité Nacional Cubano de la Sociedad Internacional de Médicos Higienistas (1926) de la Comisión Nacional de Bibliografía (1931).
Los estadísticos de la salud en Cuba, celebramos esta memorable fecha con el compromiso de seguir adelante exponiendo fehacientemente nuestros resultados a nivel nacional y de todo el orbe mundial. En el momento actual que estamos viviendo, nuestro compromiso ferviente con la dirección del partido y con la revolución es seguir adelante desde nuestras trincheras. Hoy estamos en centros de aislamientos, hospitales, y en disimiles lugares por todo el mundo dando lo mejor de nosotros para mostrar en cifras el comportamiento de la pandemia y poniendo en alto, la labor desempeñada por nuestros personal de la salud en la recuperación de los pacientes afectados por el Virus del SARSCoV-2.
Nuestro compromiso seguir adelante, enfrascados en esta batalla por el mejoramiento humano y manteniendo siempre nuestra noble utilidad de la virtud. Siempre responsables desde cualquier escenario y manteniendo las medidas de protección, pues con esfuerzo, perseverancia y responsabilidad, un mundo mejor es posible y podemos lograrlo.
Gracias a todos los trabajadores de la estructura de Registros Médicos y Estadísticas de Salud dentro y fuera del país, activos laboralmente y jubilados, por su entrega, dedicación, honestidad, desinterés, altruismo y sobre todo por convertir los números en información elemental para la toma de decisiones, en tiempo tan necesarios como el actual.
¡FELICIDADES A TODOS NUESTROS ESTADÍSTICOS DE LA SALUD CUBANOS EN SU DIA!
Dirección Nacional de Estadísticas.
Queridos trabajadores de la salud:
Corría la segunda mitad del siglo XIX cuando el Dr. Carlos Juan Finlay Barrés, considerado el más grande científico cubano de todos los tiempos, develaba al mundo el misterio del agente transmisor de la fiebre amarilla, enfermedad que cobraba, en aquel momento, miles de vidas en diversos confines de la tierra.
Finlay había nacido en Camagüey, en 1833. Su laboriosidad, constancia y consagración le permitieron no solo realizar tal descubrimiento, sino también plantear la teoría de la transmisión de enfermedades por agentes biológicos.
El eminente médico dedicó toda su vida a dar solución a los grandes problemas del cuadro epidemiológico de nuestro país en su época. En su homenaje, y en conmemoración a su natalicio, celebramos cada 3 de diciembre el Día de la Medicina Latinoamericana y del Trabajador de la Salud.
La obra de Finlay trascendió, además, porque significó un paso trascendental en la comprensión del comportamiento de las epidemias, las cuales han azotado a la humanidad desde antaño. Fue un claro ejemplo de perseverancia y dedicación a la profesión médica y de cómo la ciencia, puesta en función de la salud, produce avances significativos en la protección de lo más preciado del ser humano: la vida.
En este 2020, los trabajadores y estudiantes cubanos de la salud, fieles herederos del legado de Finlay y consecuentes con el desarrollo alcanzado por la salud pública cubana después del triunfo revolucionario -obra de la que nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz fuera fuerza impulsora y principal arquitecto- se han entregado sin descanso a la lucha contra una nueva epidemia, dentro y fuera del país. Cargados de profesionalidad, altruismo y solidaridad, no han cejado en el empeño de ganarle-junto a nuestro pueblo- la batalla a la COVID-19.
Cada minuto ha contado, cada paciente recuperado que regresa a su hogar significa alegría multiplicada; cada pérdida se ha convertido en dolor compartido y aprendizaje; cada diagnóstico realizado -que previene a su vez la transmisión de la enfermedad a otras personas- ha representado un paso más en el camino.
No hay un solo miembro de nuestro ejército de batas blancas que no se haya crecido, en tiempos en los que el país también ha tenido que hacerlo, frente a un bloqueo brutal que arreció aun en medio de la crisis sanitaria internacional.
Para ustedes, nuestro reconocimiento y el agradecimiento de todo nuestro pueblo, junto al abrazo de quienes han recibido, en otras latitudes, el cuidado de la medicina cubana.
En esta fecha histórica, llegue a todos nuestra felicitación -tanto a los que se encuentran en la primera trinchera de combate en el país, como a los miles de colaboradores que de manera honrosa brindan sus servicios en otras partes del mundo- en nombre del Consejo de Dirección del Ministerio de Salud Pública y del Secretariado Nacional del Sindicato de los Trabajadores de la Salud.
En un país que ha apostado desde el mismo triunfo revolucionario por una salud universal, gratuita, accesible y de calidad para su pueblo y para muchos otros pueblos que lo necesitan, y con la convicción de que, como dijera Raúl: “… sí se pudo, sí se puede y se podrá superar cualquier obstáculo, amenaza o turbulencia en nuestro firme empeño de construir el socialismo en Cuba, o lo que es lo mismo, ¡Garantizar la independencia y la soberanía de la patria!”, seguiremos contando con ustedes para los grandes retos que tenemos por delante, seguros de que con su dedicación y entrega podremos alcanzar metas superiores en los indicadores de salud de la población cubana.
Seguiremos unidos, en esta lucha por la vida.
Un abrazo
Dr. José Angel Portal Miranda
Ministro de Salud Pública