Capítulo cubano de ILAE actualiza proyecciones de trabajo y presenta su nuevo sitio web en el Día Internacional de la Epilepsia
Este año el Día Internacional de la Epilepsia se celebra el lunes 10 de febrero. Esta iniciativa de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) y el Buró Internacional para la Epilepsia (IBE) se tiene lugar anualmente el segundo lunes de febrero y se propone concienciar sobre esta enfermedad e insistir en la necesidad de aumentar la investigación en este campo.
Instituciones y organizaciones de todo el mundo alistan sus planes de actividades para la fecha y nuestro país no está exento de ello.
Los esfuerzos de todos los países referidos esta campaña están dedicados a instituir el manejo integral de la enfermedad y a incrementar la conciencia social sobre la misma y sobre la realidad que viven los pacientes y sus familiares de forma constante.
Esta fecha representa un momento de evaluación y reflexión, respecto a los logros alcanzados y, sobre todo, los desafíos pendientes, para intentar que los pacientes con epilepsia puedan lograr un desenvolvimiento a plenitud y con calidad de vida en nuestra sociedad, siendo un compromiso de llevar adelante la visión y misión de la ILAE.
El Capítulo cubano de ILAE se creó en 1985 y fue el primer capítulo que surgió en la Sociedad de Neurociencias de Cuba (SONECUB), en reunión celebrada en la Academia de Ciencias de nuestro país.
La epilepsia es muy compleja y en su atención participan expertos de muchas especialidades.
La actual Junta Directiva del Capítulo cubano, considera que es vital rescatar la importancia de la atención primaria de salud, especialmente en las condiciones actuales del país y en el mundo, pues es significativa la falta de utilización del método clínico. Esto sin duda es un amplio camino a recorrer, que, por encima del desarrollo de los métodos no farmacológicos de tratamiento, tiene importancia vital en el control de la morbilidad y mortalidad de ésta, una de las enfermedades crónicas no trasmisibles de gran incidencia en el país.
Si no es menos cierto que es un logro para nuestro país mantener la atención a estos pacientes en medio de la situación económica que atravesamos, es también necesario mencionar los resultados obtenidos en el tratamiento no farmacológico en estos últimos 20 años. No es necesario explicar científicamente, lo que significa no poder utilizar la farmacopea que debe utilizar un paciente con un síndrome epiléptico definido, que por demás sea de difícil control.
No estamos satisfechos, por tanto, con nuestros logros y conocemos nuestras deficiencias. Pero nuestro objetivo sigue siendo poder tratar los pacientes con ¨la enfermedad sagrada¨ de una forma integral y poder contribuir a mejorar la salud de los que la padecen.
Para ello y en correspondencia con lo expresado, se concibió una serie de actividades y proyecciones para dar cumplimiento a estos propósitos:
- Se realizó el Curso de Actualización sobre Epilepsia los pasados días 23 y 24 de enero en La Habana, coordinado por el Capítulo cubano de la ILAE, del cual deberá valorarse su replicación en las demás provincias.
- Se constituyó la Comisión Técnica Asesora del MINSAP en Epilepsia.
- Se designó una provincia como Área de demostración para la Prevención y Control de la Epilepsia.
- Se orientó un plan de actividades conmemorativas por el Día Internacional de la Epilepsia 2025 (10 de febrero). Considerar también el Día Púrpura (Día de conciencia sobre la epilepsia, 26 de marzo) y el Día Latinoamericano contar la Epilepsia (9 de septiembre).
- Se tiene previsto la elaboración del Programa de Prevención y Control de la Epilepsia en Cuba, desarrollo del proceso de pilotaje, consenso y aprobación del Programa, así como del proceso de implementación del mismo en el 2026.
- Realización de un estudio epidemiológico sobre la epilepsia en Cuba en el 2026.
El objetivo de dichas tareas es utilizar los medios a nuestro alcance, para lograr que las personas con epilepsia en todo el mundo y particularmente en el nuestro, reciban no sólo la mejor atención médica posible, sino también el apoyo que necesitan para prosperar en todos los aspectos de su vida, sin estigmatización ni discriminación.
Para la realización de estos planes es de vital importancia la preparación de nuestros profesionales y su trabajo coordinado a lo largo y ancho del país. Y para apoyar esta acción se procedió a modernizar el sitio web de nuestro Capítulo.
A partir de su traslado al sistema de gestión de contenidos WordPress, ahora dispone de características y opciones de interacción que permiten a sus usuarios acceder con facilidad a información especializada necesaria para su crecimiento profesional, comentarla, debatirla y compartirla.
Con una organización intuitiva, el lector podrá navegar por sus secciones con facilidad, donde encontrará información sobre las actividades desarrolladas por el Capítulo, así como aquellas que sean convocadas por ILAE. También podrá acceder a publicaciones científicas novedosas de la comunidad internacional o de investigadores del patio, y conocer las actividades de capacitación y eventos científicos que se convoquen.
El sitio es el resultado de la colaboración entre el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) y la Sociedad Cubana de Neurociencias.
Así, este espacio dirigido a especialistas y técnicos que estudian la epilepsia y atienden a los pacientes que padecen esta enfermedad, tiene los siguientes propósitos:
- Divulgar el quehacer científico de nuestro Capítulo.
- Destacar la participación del mismo en la ILAE.
- Dar visibilidad a los avances de nuestros científicos en este campo.
- Promover la participación en eventos científicos nacionales e internacionales.
- Promover las actividades de capacitación y actualización sobre la epilepsia.
- Compartir tendencias y novedades de la investigación científica internacional.
Los invitamos a visitar nuestro espacio, divulgarlo y participar en su desarrollo a través de sus recomendaciones y propuestas. Puede escribirnos a nuestro buzón de contacto.
Dr. C. Juan E. Bender del Busto
Presidente de Capítulo cubano de la ILAE
Comparta su opinión