Protocolo diagnóstico
Confección de la historia clínica (interrogatorio exhaustivo), haciendo hincapié en la motivación.
- Antecedentes patológicos personales: en el niño, enfermedades neurológicas, sordera y retraso mental; en el adulto, buscar historia de glaucoma, alcoholismo, arterioesclerosis, hábito de fumar, trauma, tumores, tratamiento continuado de medicamentos, enfermedades infecciosas y otros.
- Antecedentes patológicos familiares: antecedentes de enfermedades oculares, sistémicas, degenerativas.
Examen oftalmológico minucioso:
- Biomicroscopia del segmento anterior (lámpara de hendidura): examinar párpados, conjuntiva, pigmentos retroqueráticos y cristalinianos, cámara anterior estrecha, midriasis paralítica, opacidad del cristalino, rubeosis del iris, nistagmo, defecto pupilar aferente.
- Tonometría: descartar presión intraocular elevada.
- Estudio de la motilidad ocular, buscando estrabismo, insuficiencia de convergencia.
- Oftalmoscopías directa e indirecta y biomicroscopía del segmento posterior (lente aéreo o de contacto): valorar en el disco aspecto atrófico o palidez marcada; precisar si los vasos retinales están atenuados y si existen pliegues coroideos, alteraciones pigmentarias u otras alteraciones morfológicas de la retina.
Pruebas psicofísicas:
En el niño menor de 4 años:
- Esquiascopia
- Nistagmo optocinético
- Test de la mirada preferencial
- Agudeza visual (optotipos angulares)
- Visión con la acomodación paralizada y prueba final
- Corrección que usa
Niños mayores de 4 años y adultos:
- Esquiascopia
- Visión con la acomodación paralizada y prueba final
- Agudeza visual sin corregir y corregida, y con cartillas especiales (Fleinbloom, Lea Hyvarinen MD, Zeiss y Logmar) y ayudas ópticas para lejos y cerca
- Campo visual (Octopus, Humphrey, Goldman, otros)
- Rejilla de Amsler
- Sensibilidad al contraste
- Prueba de la sensibilidad a los colores 2 (PC 2), (PC 10)