Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Vigilancia de complicaciones neurológicas y autoinmunes relacionado con virus del Zika > epidemiología

epidemiología

18/01/2016

Vigilancia de complicaciones neurológicas y autoinmunes relacionado con virus del Zika

Vigilancia de complicaciones neurológicas y autoinmunes

Se orienta a todos los países o territorios donde sea posible la circulación del virus del Zika (ZIKV) que implementen o intensifiquen la vigilancia de síndromes neurológicos en todos los grupos de edad.

Esta vigilancia puede establecerse bajo la modalidad de vigilancia sindrómica o bien vigilancia de casos, de base hospitalaria. De optarse por la vigilancia de casos habrá que definir que presentaciones clínicas serán sujetas a vigilancia. Se sugiere incluir el síndrome de Guillain-Barré, síndrome de Fisher, encefalitis, meningitis, meningoencefalitis. Leer más…

Relacionado con: epidemiología, microcefalia, sistemas de vigilancia, virus del Zika.

Tema: Actualidades. Publicado: ene 18th, 2016. Comentar. #

04/01/2016

Día del higieinista- epidemiólogo cubano, 4 de enero

Dr. Juan Guiteras Gener (1852-1925) Cada 4 de enero se celebra en Cuba el Día del higienista-epidemiólogo en saludo al nacimiento del eminente salubrista Dr. Juan Guiteras Gener.

Guiteras Gener, en 1906 describió los primeros casos de dengue en el país, en su estudio «El dengue en Cuba, su importancia y su diagnóstico con la fiebre amarilla», considerado un clásico en el Instituto Pasteur de París.  En 1916, la Fundación Rockefeller seleccionó al doctor Guiteras entre los seis expertos más connotados de la década en el conocimiento de la fiebre amarilla.

Reciban en este día todos los higienistas y epidemiólogos un sincero reconocimiento por todo el trabajo realizado para mantener los logros alcanzados en el área sanitaria.

Tomado de: Infomed

Relacionado con: Cuba, epidemiología, higiene.

Tema: Actualización. Publicado: ene 4th, 2016. #

18/10/2011

Una vez más, de la vieja a la nueva epidemiología

Revista Cubana de Salud Pública, 4, 2011

 Rina M. Ramis Andalia. Las nuevas generaciones de epidemiólogos han demorado mucho en comprender cabalmente las palabras de Nájera:

“Y aún estamos atenidos al enfoque newtoniano. Esa es la razón por la cual todavía pensemos las causas de las enfermedades en términos de uno, dos o cuando muchos unos pocos factores”. Es necesario esforzarse en pensar de manera diferente. En este artículo se describen los modelos lineales de causalidad aún vigentes en la mayoría de los estudios epidemiológicos y se propone aceptar el nuevo desafío que representa reconocer una causalidad no lineal. Es interesante y necesario preguntarse si se adaptarán los epidemiólogos a expresarse en un lenguaje predominantemente cualitativo, si lograrán expresar los problemas de salud-enfermedad poblacional sin el predominio de las estadísticas, o si la tendencia general será a desarrollar una nueva forma de epidemiología cuantitativa desde las teorías y no desde las nuevas teorías de la complejidad, donde impera el carácter cualitativo. Actuar según el pensamiento de la complejidad constituye un verdadero desafío para el paradigma matemático-estadístico positivista que dominó el campo de la Epidemiología Clásica.

Relacionado con: epidemiología.

Tema: Revisiones. Publicado: oct 18th, 2011. #

27/10/2010

Análisis del dominio Higiene y Epidemiología

Le invitamos a consultar  Aproximación al análisis del dominio Higiene y Epidemiología en Cuba a través de la producción científica de una revista especializada, de la Lic. Nancy Sánchez Tarragó, disponible en la  Revista Cubana de Higiene y Epidemiología 2007;45 (1). En este trabajo se detectaron autores más productivos, fuentes más influyentes en los autores, temáticas más abordadas, entre otros aspectos de interés para realizar una caracterización parcial de este dominio científico en Cuba.

Relacionado con: Cuba, epidemiología.

Tema: Revisiones. Publicado: oct 27th, 2010. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
junio 2022
L M X J V S D
« may    
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy