Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Diseño de un sistema de vigilancia para infecciones transmitidas por transfusión de sangre en Cienfuegos > Revisiones

Revisiones

22/08/2011

Diseño de un sistema de vigilancia para infecciones transmitidas por transfusión de sangre en Cienfuegos

Las infecciones víricas constituyen una de las complicaciones más temidas de la transfusión de sangre. A pesar de los esfuerzos para reducir o eliminar este riesgo, hoy es un problema no resuelto. En Cuba, la selección médica del donante, la pesquisa de infecciones y la vigilancia postransfusión, son actividades que están debidamente documentadas, sin embargo, existen brechas en su realización desde el punto de vista gerencial, epidemiológico y de atención médica. Por las razones anteriores se desarrolló esta investigación, para organizar con enfoque sistémico la vigilancia de las infecciones transmitidas por transfusión, que permitirá mejor control de los donantes y mayor seguridad de la sangre. Se realizó un estudio de desarrollo dividido en tres etapas: diagnóstico, planificación y diseño. Se utilizaron técnicas cualitativas individuales y grupales. Se presenta el diseño del Sistema de Vigilancia. Se explican los cinco subsistemas básicos: diagnóstico clínico, laboratorio, estadístico, epidemiológico, técnico material y comunitario. Con el sistema propuesto, la provincia de Cienfuegos está contribuyendo al logro de uno de los objetivos inmediatos del Programa de Medicina Transfusional de Cuba, que es el establecimiento de un sistema de hemovigilancia en todo el país.

SANCHEZ FRENES, Pedro; FARINAS REINOSO, Ana Teresa; ROJO PEREZ, Nereida  y  HERNANDEZ MALPICA, Sara. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2011, vol.37, n.2, pp. 0-0. ISSN 0864-3466.

Tema: Revisiones. Publicado: ago 22nd, 2011. Comentar. #

Perfeccionamiento del Programa de Control Sanitario Internacional en la provincia Holguín

GONZALEZ ISLA, Fernando. Rev Cubana Salud Pública[online]. 2011, vol.37, n.3, pp. 259-275. ISSN 0864-3466.

La Directiva No. 1 del Presidente del Consejo de Defensa Nacional para la Reducción de Desastres 2010, considera que existe una deficiente organización y cumplimiento de las medidas del Programa de Control Sanitario Internacional.

Leer más…

Relacionado con: control sanitario internacional, Holguin.

Tema: Revisiones. Publicado: ago 22nd, 2011. Comentar. #

Evaluación de algunos atributos del subsistema de vigilancia de la meningoencefalitis bacteriana en dos hospitales de Ciudad de La Habana en el año 2006

MOLINA AGUILA, Niurka; PEREZ RODRIGUEZ, Antonio Esteban  y  QUINTANA, Ibrahín.  Rev Cubana Hig Epidemiol [online]. 2011, vol.49, n.1, pp. 111-125. ISSN 1561-3003.

Los síndromes neurológicos bacterianos constituyen un problema de salud mundial, y es la vigilancia un pilar importante para su prevención y control. Se evaluó el subsistema de vigilancia de la meningoencefalitis bacteriana en dos hospitales de Ciudad de La Habana en el año 2006. Para esto se seleccionaron atributos cualitativos del sistema, como la simplicidad, la aceptabilidad y la flexibilidad; y los cuantitativos, como la sensibilidad, el valor predictivo positivo y la oportunidad. Se crearon mediante consulta de expertos criterios, indicadores y estándares. Se emplearon técnicas cualitativas y cuantitativas de obtención de información, tales como la revisión documental, la entrevista y la encuesta. Los principales resultados fueron una buena aceptabilidad, flexibilidad y simplicidad; pero no correspondieron en igual medida a los atributos cuantitativos, que fueron poco capaces de detectar los casos verdaderamente enfermos, ni la alarmante dificultad en la oportunidad para el sistema de información directa (SID) y el sistema de enfermedades de declaración obligatoria (EDO), los que fueron evaluados de inadecuados, ya que se identificaron cifras por debajo del estándar establecido. Finalmente, se consideró que al momento del estudio existían deficiencias en algunos de los atributos evaluados, por lo que deben tenerse en cuenta para su solución y perfeccionamiento.

Relacionado con: sistemas de vigilancia.

Tema: Revisiones. Publicado: ago 22nd, 2011. Comentar. #

01/12/2010

Dengue: una amenaza global

Dengue: a continuing global threat
Guzman MG, Halstead SB, Artsob H, Buchy P, Farrar J, Gubler DJ et al. Nat Rev Microbiol. 2010;8(12):S7-S16.
Nature ReviewEl dengue es una enfermedad infecciosa transmitida por mosquitos. Se estima que 2,5 billones de personas están en riesgo de infección en todo el mundo; de ellas, 975 millones viven en zonas urbanas de países tropicales y subtropicales. Aproximadamente más de 50 millones de infecciones ocurren anualmente, lo que genera 500 000 hospitalizaciones por su forma clínica más grave, el dengue hemorrágico; con una mortalidad que puede sobrepasar el 5% en algunas áreas. En el presente trabajo, por un equipo multinacional, en el que participaron varios investigadores del Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí», se presenta una actualización de la enfermedad, la patogénesis, el diagnóstico, el control de la infección y los progresos en el desarrollo de drogas antivirales y de vacunas que pudieran ayudar al control del dengue en el futuro.

Tema: Revisiones. Publicado: dic 1st, 2010. Comentar. #

27/10/2010

Prevalencia de síndromes febriles en la vigilancia del dengue: Ciudad de La Habana, 2007

Le invitamos a consultar Prevalencia de síndromes febriles en la vigilancia del dengue: Ciudad de La Habana, 2007, de Peláez y otros, publicado en Rev Cubana Hig Epidemiol 2010, vol.48, n.1.  Su objetivo fue determinar la prevalencia puntual de síndromes febriles (SF) y compararla con la del sistema habitual de vigilancia clínico y seroepidemiológica del dengue en Ciudad de La Habana. Entre los resultados principales estuvieron que la prevalencia puntual de SF encontrada, resultó ser muy superior a la reportada por el sistema habitual de vigilancia clínico-seroepidemiológica del dengue, lo que evidencia subregistro en la notificación.

Relacionado con: dengue, prevalencia, sistemas de vigilancia, subregistro.

Tema: Revisiones. Publicado: oct 27th, 2010. Comentar. #

1 2 3 4

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
  • Virus antes, sin corona
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 24 de enero
  • 23 de enero
  • 22 de enero

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 29 de noviembre a las 12 de la noche 01/12/2020
  • Actualización de la situación de COVID-19 , al 1 de diciembre de 2020 01/12/2020
  • Enfermedades prevenibles por vacunación (difteria, sarampión, polio) en el contexto de la pandemia por la COVID-19: implicaciones para la región de Las Américas 01/12/2020
  • Brote de la enfermedad por virus del Ébola en República Democrática del Congo 01/12/2020
  • Actualización Epidemiológica de Difteria en Las Américas 01/12/2020
  • Actualización Epidemiológica de Sarampión en Las Américas 01/12/2020

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

  • Beijing reportó otros tres casos autóctonos y uno asintomático 24/01/2021
  • Estados Unidos en alerta máxima por la pandemia y Europa busca estrechar el cerco 24/01/2021
  • Las estatinas pueden proteger al corazón del tratamiento de quimioterapia del cáncer de mama temprano 24/01/2021

RSS Cuba coopera

  • Candidatos vacunales Cubanos Soberana 1 y 2 20/01/2021
  • Vacunación en el reino de Arabia Saudita 20/01/2021
enero 2021
L M X J V S D
« dic    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria Mali microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 1 de diciembre de 2020

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2021 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy