Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > No se reportan casos de viruela símica ni hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños en Cuba > No se reportan casos de viruela símica ni hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños en Cuba
02/06/2022

No se reportan casos de viruela símica ni hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños en Cuba

Múltiples son las enfermedades —más o menos graves— que se manifiestan cotidianamente entre la población mundial. Y aunque en el transcurso de los últimos dos años ha sido la COVID-19 la más extendida en el planeta, no es la única sobre la cual se pone atención desde los sistemas de vigilancia de Salud en Cuba.

La vigilancia epidemiológica constante es una práctica del Sistema Nacional de Salud, que en el transcurso de los años nos ha permitido prevenir y accionar con mayor rapidez ante la entrada al país de diversos patógenos. Teniendo en cuenta reportes internacionales que se han sucedido en las últimas semanas, en Cuba se ha comenzado a seguir el comportamiento de dos enfermedades: la viruela del mono, o viruela símica, y la hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños.

Ante las múltiples preocupaciones que sabemos han ocasionado ambas enfermedades entre las familias cubanas, ratifico a nuestra población que en el territorio nacional están activados todos los sistemas de vigilancia correspondientes para detectar y atender a pacientes que presenten sintomatología y epidemiología compatibles con esas afecciones.

Al ser dos enfermedades nunca antes afrontadas en el país, desde el Ministerio de Salud Pública se diseñan planes de enfrentamiento para ambas, y se ha iniciado un proceso de capacitación a nuestros trabajadores para estar en mejores condiciones de tratarlas en caso de que se produjera el diagnóstico de algún caso.

Ninguno de los pacientes estudiados hasta el momento —para confirmar una u otra enfermedad— ha resultado positivo.

#Cuba no reporta casos de viruela del mono ni de hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños.
El Sistema Nacional de #Salud tiene activada la vigilancia para detectar esas enfermedades.

Compartimos elementos de utilidad sobre ambas afecciones.

➡️https://t.co/seAfwBNLS2 pic.twitter.com/vKbikqo6WZ

— José Angel Portal Miranda (@japortalmiranda) June 1, 2022

Desde que fue activado nuestro sistema de vigilancia se han estudiado 31 niños con hepatitis y ninguno, tras realizar las pruebas correspondientes, clasifica como portador de la hepatitis aguda grave de causa desconocida. En el curso de la enfermedad todos han evolucionado satisfactoriamente.

De igual manera, se han estudiado personas con lesiones en la piel que se asemejan a las que provoca la viruela del mono y, luego de realizar los diagnósticos diferenciales —tanto clínicos y epidemiológicos, como de laboratorio—, en todos los casos se ha confirmado la presencia de varicela u otras enfermedades.

A continuación compartimos elementos sobre estas enfermedades que pueden ser de utilidad para nuestra población:

VIRUELA DEL MONO

—¿Qué es la viruela del mono?

La viruela del mono, monkeypox, es una enfermedad zoonótica viral poco frecuente. El virus pertenece al género Orthopoxvirus, de la familia Poxviridae y fue descubierto en 1958.

Existen dos linajes diferentes del virus: el de África Central, que ha manifestado una mortalidad de hasta el 10%, y el de África Occidental, con una mortalidad del 1%.

Las muestras secuenciadas en el mundo, a partir del actual brote, muestran que el virus en circulación es del linaje de África Occidental.

—¿Cómo se transmite la enfermedad?

La transmisión del animal a las personas requiere de un estrecho contacto con el animal enfermo, a través de sus secreciones, fluidos o la sangre. La mordedura del mono, por ejemplo, podría provocar el contagio.

Es posible contagiarse de una persona enferma si mantenemos con ella un intercambio prolongado cara a cara y estamos en contacto directo con grandes gotas respiratorias. También podría producirse el contagio a partir del contacto directo con fluidos corporales o lesiones en piel y mucosas, así como por contacto con artículos que han sido contaminados, como ropas de uso personal o de cama.

—¿Cuáles son las principales manifestaciones clínicas de la enfermedad?

Por lo general inicia con fiebre, cefalea, dolores musculares, linfadenopatías y cansancio. Entre el primero y el quinto días de comenzar la fiebre aparecen las lesiones, que casi siempre son en la cabeza o la cara, y avanzan luego hasta las extremidades y el tronco. Las lesiones se secan y curan como promedio entre las dos y las cuatro semanas después de haber surgido.

Los casos graves ocurren con mayor frecuencia entre los niños, las embarazadas y las personas inmunocomprometidas, aunque generalmente es una enfermedad en la que los pacientes contagiados evolucionan de manera favorable.

El tiempo de incubación puede ser entre cinco y 21 días, con un periodo de transmisibilidad que se extiende desde que aparecen las primeras lesiones hasta que desaparece la última.

—¿Qué otras enfermedades pueden tener similar sintomatología?

Pueden producir síntomas similares enfermedades como:

  • Varicela
  • Herpes simple
  • Enfermedad pié-mano-boca (enterovirus)
  • Sarampión
  • Infecciones bacterianas cutáneas (estafilococos y estreptococos)
  • Escabiosis
  • Sífilis secundaria
  • Zika y Dengue
  • Alergias asociadas a medicamentos u otros tóxicos

—¿Cuál es la situación actual que se evidencia en el mundo?

Desde que el pasado 6 de mayo la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido informó el primer caso se ha ido incrementando el número de contagios, que hasta este 31 de mayo ascendía a 606, en 26 países.

En el continente Africano, es la República Democrática del Congo la de mayores niveles de contagio, con el reporte de 1238 casos. Esta enfermedad es endémica en Benín, Camerún, República Centroafricana, RDC, Gabón, Costa de Marfil, Liberia, Nigeria, República del Congo, Sierra Leona y el Sudán del Sur.

Fuera del continente Africano, la mayor cantidad de pacientes se había reportado en Reino Unido, España, Portugal, Alemania y Canadá.En la región de las Américas se han confirmado casos en Estados Unidos, Canadá, Argentinay México.

HEPATITIS AGUDA GRAVE DE CAUSA DESCONOCIDA EN NIÑOS

—¿Qué es la hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños?

El origen de esta hepatitis aguda grave sigue siendo desconocido y continúa bajo investigación en el mundo. Los casos confirmados han resultado ser clínicamente más graves que las otras hepatitis conocidas, y una elevada proporción de ellos ha desarrollado insuficiencia hepática aguda.

—¿Cómo se transmite la enfermedad?

Al no conocerse la causa que provoca la enfermedad, no se puede determinar con exactitud su vía de transmisión. Hasta el presente, en ningún país se han detectado casos que estén vinculados epidemiológicamente.

—¿Cuáles son las principales manifestaciones clínicas de la enfermedad?

La mayoría de los casos han presentado íctero (coloración amarilla de piel y mucosas) e indistintamente han estado acompañados, o no, de fiebre, fatiga, nauseas, vómitos, pérdida del apetito, dolor abdominal, coluria (orinas oscuras) y acolia (heces claras). Los estudios de laboratorio han arrojado niveles de las enzimas transaminasas séricas por encima de 500 UI/L.

—¿Qué otras enfermedades pueden tener similar sintomatología?

  • Las hepatitis producidas por los virus de las hepatitis A, B, C y E son las más comunes.
  • Otras infecciones virales que de manera esporádica pueden afectar el hígado como es el caso del Citomegalovirus, el virus de Epstein Barr, el Adenovirus y el Dengue.
  • Otras enfermedades infecciosas como la Leptospirosis.
  • Medicamentos u otros tóxicos que afecten la función del hígado.
  • Enfermedades autoinmunes, oncológicas, entre otras.
  • ¿Cuál es la situación actual que se evidencia en el mundo?

Entre el 5 de abril y el 26 de mayo de 2022 se han notificado a la Organización Mundial de la Salud 650 casos probables de hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños, en 33 países, de cinco regiones. Otros 99 casos están pendientes de clasificación.

La mayoría de los pacientes estudiados se encuentran en la región de Europa, sobre todo en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; también se han estudiado en las regiones de las Américas, del Pacífico Occidental, de Asia Sudoriental y del Mediterráneo Oriental.

Fuente: Ministerio de Salud Pública

Relacionado con: Cuba, hepatitis, viruela del mono, viruela símica.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: jun 2nd, 2022. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Presentan en comisión de salud situación epidemiológica del país 21/07/2022
  • Ministerio de Salud Pública refuerza acciones para prevenir y tratar enfermedades no transmisibles 21/07/2022
  • Parte de cierre del día 20 de julio a las 12 de la noche 21/07/2022
  • Ghana declara un brote de la enfermedad de Marburgo, un virus zoonótico de la misma familia que el Ébola 19/07/2022
  • Portal Miranda a colaboradores de la salud: “Ustedes ponen en alto el nombre de Cuba” 08/07/2022
  • Viruela del mono: La OMS confirma más de 5300 casos en el mundo, 85% de ellos en Europa 06/07/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
junio 2022
L M X J V S D
« may   jul »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 22 de julio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy