Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Gobierno capitalino evalúa medidas a aplicar en La Habana en la fase tres de recuperación pospandemia > Gobierno capitalino evalúa medidas a aplicar en La Habana en la fase tres de recuperación pospandemia
12/10/2020

Gobierno capitalino evalúa medidas a aplicar en La Habana en la fase tres de recuperación pospandemia

El Consejo de Defensa Provincial (CDP) evaluó este domingo el plan de medidas para la implementación en los próximos días de la Fase Tres de la recuperación pospandemia, con algunas limitaciones, en el territorio capitalino.

Suman en total 222 disposiciones con el propósito de crear condiciones para establecer, de manera gradual y asimétrica, la nueva normalidad en la vida socio-económica de la capital, se informó en el encuentro.

Un segundo elemento de sus objetivos esenciales consiste en mitigar el impacto social y económico provocado por la pandemia de la COVID-19 y el recrudecimiento del cerco de Estados Unidos contra la Isla.

Además, la necesidad de promover la creación y desarrollo de capacidades en el enfrentamiento a eventos que pueden ocurrir en el momento en que se restablece la actividad productiva y de servicios.

En esas circunstancias, es imprescindible el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, el cumplimiento y el control de las medidas higiénico-sanitarias, que aseguren la protección de la salud con la participación responsable de las personas, afirmó.

Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP y primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba, señaló que el programa constituye un momento especial para que su aplicación sea supervisada y apoyada por las organizaciones de masas en los barrios, donde el Médico de la Familia desempeña un rol preponderante en la detección a tiempo de casos de contagiados con la enfermedad del síndrome respiratorio SARS-CoV-2.

Llamó la atención sobre la importancia que tiene el hecho de retomar el concepto en ese sentido del Comandante en Jefe Fidel Castro en 1994, cuando comenzó el programa de medicina integral, pero no asistiendo directamente a la población, sino estudiando y formándose como médicos de la familia en los policlínicos.

Sobre el particular, Reinaldo García Zapata, vicepresidente del órgano en cuestión, convocó a ser muy rigurosos en la preparación de todos, para empezar a aplicar las acciones en los primeros días de la semana que se inicia mañana.

De conjunto, las 222 iniciativas están vinculadas a los sectores de higiene y prevención, laborales, sociales, comercio, servicios, comunicaciones, transporte, educación, deporte, cultura, turismo, además de presupuestarias, tributarias, de seguros, fiscalización y control.

La Dirección Provincial del Ministerio de Salud Pública explicó el procedimiento a seguir ante el ingreso domiciliario que se iniciará paulatinamente en caso de ser necesario a partir del 12 de octubre.

Junto a los presidentes de los Consejos de Defensa Municipales, se analizó la estrategia de actuación a partir de ahora, en la cual se eleva considerablemente la responsabilidad de los grupos básicos, integrados por médicos y enfermeras de la familia para el diagnóstico, evaluación de casos sospechosos y contactos de positivos a la pandemia.

Una de las acciones novedosas es la realización de pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR por sus siglas en inglés) en las propias casas y que reforzarán equipos de trabajo en los lugares que lo requieran.

“Ahora nuestros ojos son los médicos de la familia”, manifestó Torres Iríbar, por lo que hay que explicarles la responsabilidad sanitaria y legal que asumen e insistir con los directores de policlínicos sobre la trascendencia de las pesquisas con mayor calidad, así como en la necesidad de estratificar bien, sin dejar espacio a trasmisiones, para evitar grandes eventos, añadió.

García Zapata convocó al adecuado adiestramiento del personal, garantizar caretas y otros medios de protección a médicos y enfermeras de la familia, ofrecer detalles de quién tomará las muestras en las viviendas, cómo será su traslado, de qué manera fluirá el sistema informativo y el seguimiento de los policlínicos y de las Direcciones Municipales de Salud a sus respectivas áreas.

Insistió que ahora más que nunca hay que organizar bien todo, el uso de transportadores, eficiente explotación del parque de vehículos y “jamás confiarnos para evitar complicaciones”.

En la reunión se insistió en el estudio, debate y explicación de los documentos y protocolos con quienes los instrumentarán en la base, lo cual desplegarán de forma dinámica y deben enriquecerse en la práctica.

También se argumentó que el médico de la familia se someterá a un elevado rigor, pero no puede haber negligencias y es imprescindible que visite todos los días a los pacientes. Mayor resulta la responsabilidad personal de los capitalinos, de las familias, y desempeñan un papel esencial las comisiones evaluadoras de los casos sospechosos.

Torres Iríbar dijo que cada casa con contactos debe convertirse en un centro de aislamiento y orientó pensar desde ahora e instrumentar cómo trasladarán los alimentos a un núcleo familiar que quede aislado, sobre todo ahora que no podemos contar con personal de apoyo, el cual estuvo responsabilizado con esas gestiones, pero se reincorpora a sus labores cotidianas.

Respecto a la situación higiénico-sanitaria, se anunció que el sábado se reportaron nueve casos positivos a la COVID-19, uno de ellos importado, en los municipios de Regla (4), San Miguel del Padrón (2), Guanabacoa (1), Arroyo Naranjo (1) y Habana del Este (1).

(Con información de la ACN)

Fuente: Cubadebate

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, Cuba, La Habana.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: oct 12th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Poliomielitis-Américas (07/04/2023)
  • Dengue-Américas (13/03/2023)
  • Coronavirus-Américas (Diario)
  • Sarampión-Rubéola-Américas (03/03/2023)
  • Cólera-Américas (28/02/2023)
  • Influenza Aviar-América (11/01/23)
  • Poliomielitos-Américas (31/12/2022)
  • Influenza-América (29/12/22)
  • F.amarilla-Américas (12/2022)
  • Malaria-Mundo (12/2022)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

octubre 2020
L M X J V S D
« sep   dic »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Historial del sitio

Fecha de actualización

Actualización: 6 de junio de 2023

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy