Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > COVID-19 en el mundo:Segunda ola de infecciones muestra que Europa nunca aplanó la curva > COVID-19 en el mundo:Segunda ola de infecciones muestra que Europa nunca aplanó la curva
12/10/2020

COVID-19 en el mundo:Segunda ola de infecciones muestra que Europa nunca aplanó la curva

La segunda oleada de infecciones de la COVID-19 demuestra que Europa realmente nunca aplanó la curva del virus, como esperaban lograrlo luego de los confinamientos durante la primavera.

El panorama de esta semana es complejo: España declaró estado de emergencia en Madrid en medio de crecientes tensiones entre las autoridades locales y nacionales en torno a las medidas de contención contra el virus; Alemania ofreció desplegar soldados para ayudar con el rastreo de contactos en nacientes focos de infección e Italia ordenó el uso obligatorio de mascarillas en espacios abiertos y advirtió que el sistema de salud enfrenta “importantes problemas críticos” a medida que los hospitales se llenan.

En la República Checa, el país padece de la mayor tasa de infecciones per cápita en el continente, 398 por cada 100.000 habitantes.

Epidemiólogos y residentes apuntan hacia los gobiernos por no haber aprovechado la reducción de casos durante el verano, para prepararse adecuadamente para el anticipado repunte otoñal.

Esta semana en Roma, las personas hicieron fila entre 8 y 10 horas para realizarse pruebas diagnósticas, mientras que los médicos de primera línea de Kiev a París se encuentran nuevamente cubriendo extenuantes turnos con poco personal en pabellones hacinados.

Los expertos señalan que la alta tasa de infecciones en Europa se debe en gran parte a las pruebas de diagnóstico generalizadas que están dando a conocer muchos más positivos asintomáticos que durante la primera oleada, cuando únicamente se les practicaban los exámenes diagnósticos a los enfermos.

De cualquier forma la tendencia es alarmante, considerando que la temporada de influenza ni siquiera ha comenzado, las escuelas están abiertas para la enseñanza presencial y el clima frío aún no envía a los europeos al interior, donde la infección se puede propagar con mayor facilidad.

(Con información de AP)

Pacientes recuperados de la COVID-19 sufren un deterioro cognitivo

Varios de los pacientes que se han recuperado de la COVID-19 han reportado que sufren un deterioro cognitivo o una “niebla mental” posterior al coronavirus.

La cineasta australiana Mirabai Nicholson-McKellar aún experimenta síntomas, incluidas dificultades para pensar, siete meses después de recibir el alta.

“La niebla mental parece una descripción tan inferior de lo que realmente está sucediendo. Es completamente paralizante. No soy capaz de pensar con la suficiente claridad para [hacer] nada”, describió su estado la mujer, de 36 años, y agregó a The Guardian que la experiencia se describiría mejor como “deterioro cognitivo con enormes consecuencias”.

“Cuando me canso se vuelve mucho peor y, a veces, todo lo que puedo hacer es acostarme y mirar televisión”, explica. La ‘niebla mental’ la ha vuelto olvidadiza hasta el punto de que se le queman las ollas cuando cocina y le impide tener una conversación coherente o escribir un mensaje de texto o correo electrónico. “Me siento como una sombra de mi antiguo yo. Ahora no vivo, simplemente existo”, lamenta.

¿Qué dicen los médicos?

El doctor Michael Zandi, consultor del Instituto de Neurología Queen Square de la UCL (Reino Unido), le dijo al medio que ha visto pacientes que han estado viviendo con la ‘niebla mental’ durante algunos meses y cada vez hay más casos entre las personas no fueron ingresadas en hospital y se enfrentaron a la COVID-19 en casa.

“La proporción de personas con síntomas cognitivos durante cualquier período de tiempo, como resultado del covid-19, se desconoce y es un foco de estudio ahora, pero podría llegar hasta el 20%”, dice.

Zandi señala que podría haber muchas causas de la confusión mental entre los supervivientes del covid-19: desde la inflamación en el cuerpo hasta la falta de oxígeno en el cerebro, esta última es una preocupación particular para quienes pasaron tiempo con respiración asistida.

Agrega que los experimentos en placas de laboratorio incluso han sugerido que el coronavirus puede infectar células cerebrales y bloquear el suministro de oxígeno a las células adyacentes, aunque ese trabajo aún no ha sido revisado por pares.

Por su parte, el doctor Wilfred Van Gorp, expresidente de la Academia Estadounidense de Neuropsicología Clínica, dice que muchos de los que superaron la COVID-19 han reportado la ‘niebla mental’ también tienen problemas que van desde dolores de cabeza hasta dificultades para tolerar ruidos fuertes y controlar las emociones.

(Con información de Russia Today)

Fuente: Cubadebate

Relacionado con: coronavirus, COVID-19.

Tema: Noticias. Publicado: oct 12th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Presentan en comisión de salud situación epidemiológica del país 21/07/2022
  • Ministerio de Salud Pública refuerza acciones para prevenir y tratar enfermedades no transmisibles 21/07/2022
  • Parte de cierre del día 20 de julio a las 12 de la noche 21/07/2022
  • Ghana declara un brote de la enfermedad de Marburgo, un virus zoonótico de la misma familia que el Ébola 19/07/2022
  • Portal Miranda a colaboradores de la salud: “Ustedes ponen en alto el nombre de Cuba” 08/07/2022
  • Viruela del mono: La OMS confirma más de 5300 casos en el mundo, 85% de ellos en Europa 06/07/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
octubre 2020
L M X J V S D
« sep   dic »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 22 de julio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy