Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > La ciencia que allanó el camino > La ciencia que allanó el camino
10/10/2020

La ciencia que allanó el camino

En Cuba se ha atendido al 100 % de los confirmados con la COVID-19 y a sus contactos; no han colapsado las unidades de cuidados intensivos; no se han reportado fallecimientos de niños, embarazadas, ni trabajadores de la Salud, no así en misiones internacionalistas donde cuatro colaboradores han perdido la vida; se han realizado más de 700 investigaciones; hay 16 ensayos clínicos en ejecución, y 52 brigadas médicas han salido al mundo a prestar ayuda; todo ello en medio de una pandemia que ha paralizado al mundo.

«Cuando uno ve así de golpe tantos resultados concentrados, siente tanto orgullo de la ciencia cubana y de su aporte, sobre todo en momentos como este en el que hemos tenido que enfrentar un problema tan complejo, que ha sido un momento crítico en la vida del país».

Así resumió tal proeza el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en un nuevo encuentro que sostuvo en la tarde de este jueves, desde el Palacio de la Revolución, con los científicos y expertos que han participado en la batalla contra la COVID-19, durante el cual se expusieron los impactos del protocolo de tratamiento y de los productos innovadores cubanos, que han ayudado a salvar la vida al 90,2 % de los contagiados con esa enfermedad en el país.

Haber llegado a este momento de superación del rebrote y poder actualizar nuestra plataforma de enfrentamiento a la COVID-19 y conceptualizar un nuevo momento, donde vamos a hablar de una nueva normalidad o de la normalidad posible con la que podemos vivir, tiene que ver mucho con los resultados que han aportado nuestros científicos, junto al trabajo de las organizaciones de masas, del pueblo en sentido general y de nuestro sistema de Salud, aseveró el Jefe de Estado.

Durante el encuentro –en el que se habló de medicamentos cubanos como Jusvinza, Itolizumab, Nasalferón y Biomodulina T–, el presidente dijo que estos resultados «nos han ayudado a encontrar el camino hacia la nueva normalidad, ahora esa nueva normalidad impone otros desafíos y retos también a nuestro sistema de ciencia e innovación».

Poco antes de salir a explicar a nuestro pueblo las decisiones sobre la apertura que vivirá el país, Díaz-Canel dijo: «todavía no son los tiempos en que podremos darnos los abrazos físicos que todos anhelamos, pero yo sí creo que son tiempos en que, de manera sentida, con abrazos a distancia, con gestos que pueden ser muy íntimos, podemos expresar todo el cariño, todo el amor, toda la admiración, toda la gratitud, todo el reconocimiento, a los que han hecho posible estos resultados».

Se refería, por ejemplo, al protocolo utilizado en el país, que tiene base científica e incorpora las buenas prácticas aprendidas en los servicios de Salud cubanos, así como las experiencias de las brigadas Henry Reeve. También a la introducción de productos innovadores, equipos, dispositivos y medios diagnósticos de la industria biotecnológica y farmacéutica nuestra, que han garantizado la soberanía en las intervenciones preventivas y terapéuticas.

De ello comentó la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, quien aclaró, además, que, como premisa de trabajo, en Cuba se ha protegido a la población sana para que no enferme; al confirmado para que no empeore; al paciente grave y crítico para que no fallezca, y al convaleciente para que las secuelas del SARS-COV-2 sean mínimas.

Todo ello ha permitido, apuntó, que la tasa de letalidad se ubique en un 2,08 %; que los pacientes activos sean el 7,1 % del total de 5 917 casos confirmados hasta la fecha y que los recuperados sobrepasen el 92 %.

En esas estadísticas, enaltecedoras frente a lo que ha ocurrido en el mundo, ha sido decisiva la carpeta de productos contra la COVID-19 desarrollada entre BioCubaFarma y el Minsap, en la que se han incluido antinflamatorios, inmunomoduladores, antivirales y vacunas.

En la reunión con el Presidente y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, los científicos presentaron los resultados con el uso profiláctico del Nasalferón en médicos internacionalistas, trabajadores de la  Salud y otras personas vulnerables, que ha demostrado su efectividad y seguridad; la Biomodulina T en ancianos de instituciones sociales, con excelentes efectos en la prevención de la infección por la COVID-19 y otras afecciones respiratorias; así como los interferones, con un impacto en la negativización temprana del SARS-COV-2 y en la reducción del número de pacientes que desarrollan síntomas severos de esa enfermedad.

Explicaron sobre el uso de Jusvinza en el tratamiento de pacientes cubanos críticos y graves con la COVID-19, un medicamento centrado en disminuir los niveles de inflamación y regular la producción de citosinas. Según detalló la doctora en Ciencias María del Carmen Domínguez, líder de ese proyecto científico, su utilización comenzó en todos los hospitales del país a finales del mes de abril y hasta agosto la sobrevida de los pacientes excedía el 94 %.

Del Itolizumab, la doctora en Ciencias Tania Crombet, directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Inmunología Molecular, destacó cómo tras 72 horas de su utilización mejoran en un 70 % los parámetros ventilatorios de los enfermos graves y críticos. La tasa de supervivencia en graves y moderados de alto riesgo se eleva a un 90 %.

Igualmente fueron expuestas otras importantes intervenciones con la ozonoterapia rectal en personas diagnosticadas con la COVID-19; el Prevengho-Vir, distribuido a más de dos millones de familias cubanas; la transfusión de plasma de convalecientes del SARS-COV-2 a pacientes  infectados; el protocolo de atención sicosocial y de salud mental en los difíciles tiempos impuestos por la epidemia; así como el desarrollo de cuatro diagnosticadores de la enfermedad y de un ventilador cubano de emergencia para pacientes entubados, del que se tendrán disponibles 250 en los próximos meses, luego de que pase las pruebas en humanos.

Todo esto, subrayó el presidente de la República, «habla de la defensa de lo interdisciplinario al abordar problemas tan complejos como este de la pandemia, miren cuántos saberes distintos han estado hoy aquí».

Del enfrentamiento a la COVID-19 en el terreno se debatió luego, cuando se reunió el grupo temporal de trabajo para el control de la epidemia –al que esta vez se sumaron el Segundo Secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura, y el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa–, que evaluó la situación de las provincias de La Habana, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, las únicas que reportaron nuevos casos este jueves.

Allí el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, informó del cierre del evento de transmisión local en el consejo popular de Orlando González, de Majagua, en Ciego de Ávila; así como de la apertura de otro en Centro Habana, lo que fija en 15 los eventos activos en Cuba.

Tras escuchar las precisiones de cada uno de los gobernadores de aquellas provincias, el Presidente de la República fue enfático con la capital, aunque indicó premisas que deben cumplirse en toda la nación: «hay que seguir teniendo un control muy estricto para evitar retrocesos y, por lo tanto, no se puede bajar ninguna medida de rigor en el pesquisaje, en el autopesquisaje, en el trabajo con los focos para que no lleguen a eventos, en la detección temprana de los que pueden estar enfermos y en el seguimiento inmediato a todos los contactos».

Fuente: Granma

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, Cuba.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: oct 10th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Poliomielitis-Américas (07/04/2023)
  • Dengue-Américas (13/03/2023)
  • Coronavirus-Américas (Diario)
  • Sarampión-Rubéola-Américas (03/03/2023)
  • Cólera-Américas (28/02/2023)
  • Influenza Aviar-América (11/01/23)
  • Poliomielitos-Américas (31/12/2022)
  • Influenza-América (29/12/22)
  • F.amarilla-Américas (12/2022)
  • Malaria-Mundo (12/2022)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

octubre 2020
L M X J V S D
« sep   dic »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Historial del sitio

Fecha de actualización

Actualización: 6 de junio de 2023

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy