Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Retrocede Sancti Spíritus a la fase de transmisión autóctona limitada de la COVID-19 > Retrocede Sancti Spíritus a la fase de transmisión autóctona limitada de la COVID-19
07/10/2020

Retrocede Sancti Spíritus a la fase de transmisión autóctona limitada de la COVID-19

Teniendo en cuenta el deterioro de los indicadores sanitarios en el enfrentamiento a la COVID-19 que se manifiesta en Sancti Spíritus durante las últimas jornadas, en las cuales se han confirmado pacientes positivos en cinco de sus ocho municipios, el grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus aprobó este lunes el retroceso de dicha provincia a la fase de transmisión autóctona limitada.

Al comentar sobre el comportamiento de la epidemia en el territorio espirituano en los últimos días, el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, detalló que, al finalizar septiembre, en el cual se diagnosticaron allí 79 pacientes positivos, se incrementó la intensidad de la transmisión, comportamiento que continúa siendo tendencia en este inicio de mes.

En el intercambio –encabezado por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; el vicepresidente, Salvador Valdés Mesa, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz–, Portal Miranda aseguró, además, que las cifras de la pasada semana, en la cual se confirmaron 92 nuevos casos, evidencian un retroceso en el control que se había logrado.

Con 5 controles de foco y 4 eventos de transmisión activos, uno de ellos abierto en la jornada del lunes, es la provincia que mayor complejidad epidemiológica evidencia en la actualidad, fundamentalmente en los municipios de Sancti Spíritus y Trinidad.

Según detalló el Titular de Salud Pública, el nuevo evento de transmisión institucional en cuarentena es en la Empresa Cubataxi, de Trinidad, cuyo caso índice es un chofer que resultó positivo el pasado día 29. Hasta el momento se acumulaban 20 casos y se había definido una población a pesquisar de 500 personas.

Durante el encuentro, también se evalúo la situación de Villa Clara, donde luego de 36 días sin que se diagnosticaran positivos, se reportaron 2 nuevos casos, de los cuales no se había podido precisar aún la fuente de infección.

Ambos pacientes, aseveró el gobernador Alberto López Díaz, se encontraban asintomáticos al momento de su detección y habían sido estudiados como parte de la vigilancia de los grupos de riesgo. A partir del estricto control de frontera que mantiene la provincia –explicó–, en las diferentes áreas de Salud hay un minucioso seguimiento sobre las personas que arriban desde territorios donde circula el virus, y se les realiza la prueba PCR al quinto día.

Asociados a los nuevos casos, precisó, se abrieron dos controles de foco: uno en el municipio de Camajuaní y otro en el de Santa Clara.

A la par, en la reunión se analizó la situación de La Habana, que, al decir del ministro de Salud Pública, al concluir septiembre mostraba una disminución en la intensidad de la transmisión. En agosto, apuntó, se diagnosticaron 985 pacientes y en septiembre 791.

No obstante, dijo, en los últimos 15 días se continuaron diagnosticando casos autóctonos en todos sus municipios, lo que evidencia la alta dispersión que aún se constata.

Con tres eventos de transmisión local y 69 controles de focos activos, tendentes a la disminución, este lunes, satisfactoriamente, solo se reportaron nuevos casos en tres de los municipios capitalinos, comentó el gobernador Reinaldo García Zapata.

Como otro elemento significativo, destacó el manejo hospitalario, que por tres días consecutivos evidencia una relación favorable de egreso-ingreso. Al cierre del domingo, enumeró, fueron ingresadas 402 personas, en tanto recibieron el alta hospitalaria 688 pacientes, 53 de ellos recuperados de la enfermedad.

Sobre la implementación de las medidas de flexibilización en La Habana, el Gobernador puntualizó que se les dio seguimiento a todas durante el fin de semana, periodo en el cual hubo una baja concurrencia de personas a las playas; se comenzaron a restablecer varios servicios, tanto estatales como no estatales, y se inició la circulación de los ómnibus urbanos. En tal sentido, el Primer Ministro insistió en la necesidad de garantizar que se cumpla con todas las medidas indicadas en el transporte público para lograr el aislamiento necesario entre las personas.

Desde Matanzas, provincia que no reportó nuevos casos este lunes, pero donde lamentablemente falleció una persona que había permanecido grave durante 10 días, el gobernador Mario Sabines Lorenzo aseguró que en los eventos de transmisión local activos en la comunidad de Santa Marta y en las obras constructivas del Turismo, no se confirman otros positivos desde hace 6 y 2 días, respectivamente.

De igual manera, puntualizó que se continúan las acciones para reactivar la economía en Varadero, para lo cual se ha diseñado un cronograma para la certificación, durante la semana, de diferentes obras, centros laborales y campamentos, lo que permitirá ir retomando las actividades habituales en ellos.

También rindieron cuenta las autoridades gubernamentales de Ciego de Ávila y Artemisa, donde se informaron nuevos casos positivos este lunes. La primera de ellas, según precisiones del ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, refleja una tendencia al control de la enfermedad, y en los tres primeros días de octubre manifiesta una reducción del promedio de casos positivos para una jornada.

Si bien allí se mantienen seis eventos de transmisión local y 15 controles de focos activos, se ha logrado disminuir la cifra de positivos ingresados y no se reporta ninguno en la condición de grave o crítico, refirió el gobernador Tomás Alexis Martín Venegas.

En tanto, desde Artemisa, donde solo se acumulan 8 personas diagnosticadas en los últimos 15 días, el gobernador Ricardo Concepción Rodríguez explicó que el nuevo caso informado corresponde a un control de foco que se encuentra activo en San Cristóbal y forma parte de los estudios que allí se realizan.

Al iniciar una nueva semana de enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba, este lunes permanecían ingresadas con la enfermedad 488 personas, la cifra más baja en los últimos 50 días para una jornada, desde que inició el nuevo brote de la epidemia.

Esos números no admiten relajamiento, no obstante, hablan de cuánto esfuerzo se continúa haciendo desde el Gobierno y las instituciones de Salud para mantener a raya una enfermedad cuyos mayores niveles de transmisión en el mes que recién comienza se concentran en Sancti Spíritus, Las Habana y Ciego de Ávila.

Como parte de la agenda de la reunión, se analizó igualmente el comportamiento de la actual situación meteorológica en las provincias de Artemisa, Mayabeque y Pinar del Río, así como del municipio especial Isla de la Juventud.

Ante el posible impacto del huracán Delta, cuya trayectoria podría acercarlo a la Península de Yucatán con una amplia área de influencia sobre el occidente de la Mayor de las Antillas, en esos territorios se adoptan las medidas correspondientes y se han activado todos los consejos de defensa.

Fuente: Granma

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, Cuba, Sancti Spíritus.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: oct 7th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Poliomielitis-Américas (07/04/2023)
  • Dengue-Américas (13/03/2023)
  • Coronavirus-Américas (Diario)
  • Sarampión-Rubéola-Américas (03/03/2023)
  • Cólera-Américas (28/02/2023)
  • Influenza Aviar-América (11/01/23)
  • Poliomielitos-Américas (31/12/2022)
  • Influenza-América (29/12/22)
  • F.amarilla-Américas (12/2022)
  • Malaria-Mundo (12/2022)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

octubre 2020
L M X J V S D
« sep   dic »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Historial del sitio

Fecha de actualización

Actualización: 6 de junio de 2023

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy