Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Díaz-Canel: El reto es seguir trabajando con responsabilidad y calidad > Díaz-Canel: El reto es seguir trabajando con responsabilidad y calidad
02/10/2020

Díaz-Canel: El reto es seguir trabajando con responsabilidad y calidad

El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, aseguró que las experiencias acumuladas en estos meses de enfrentamiento a la COVID-19, así como las potencialidades y capacidades que hemos ido desarrollando en ese sentido en el país, han permitido que en La Habana, teniendo en cuenta los casos confirmados en los últimos días de manera consecutiva, se haya vencido el rebrote.

Tales reflexiones estuvieron motivadas por el análisis realizado este jueves, en la reunión del grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus, del escenario que comienza a vivir la capital a partir de la flexibilización de las medidas restrictivas que se habían implementado durante el mes de septiembre y sobre las cuales han sido disímiles las inquietudes manifestadas por la población.

Esta decisión —aseguró— tiene como base una rigurosa evaluación que se ha hecho sobre la situación actual y también de las necesidades que tienen la población, La Habana y el país, de vivir de otra manera. Tenemos que ser capaces de regresar a una normalidad de convivencia con la enfermedad, como lo hacemos con otras que hoy nos provocan más muertes, explicó.

El reto está en que sigamos trabajando con responsabilidad y calidad para evitar que haya transmisión, subrayó el mandatario durante el encuentro, que como es habitual contó con la presencia del vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y estuvo dirigida por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

Al comentar acerca de la manera en que se ha enfrentado durante los meses de agosto y septiembre el nuevo brote de la epidemia, el Jefe de Estado señaló que estamos en mejores condiciones para “manejar la enfermedad”. Ejemplificó que en estos dos últimos meses, aun cuando se confirmaron más casos positivos que en la primera etapa —donde se manifestó el pico de la enfermedad en Cuba—, las cifras actuales lo más que alcanzaron fue el 75% de las de aquel momento.

Eso fue posible, valoró, porque supimos combatir la enfermedad con la experiencia que ya teníamos, lo cual nos permitió una recuperación más rápida de quienes se contagiaban con el nuevo coronavirus y una mejor aplicación en los protocolos de tratamientos.

En este nuevo momento, dijo, no podemos seguir con el mismo nivel de confinamiento, pues se hace necesario reactivar la vida en un grupo de cuestiones, como es el caso de la Salud, que hasta el momento ha tenido paralizadas todas sus actividades, excepto las relacionadas con urgencias médicas y el enfrentamiento a la COVID-19.

Las personas necesitan, además, reordenar su vida económica y laboral, así como requerimos que diversas instituciones se reactiven para que haya un mayor nivel de servicios y de bienes que ofertar a la población y así nuestra economía empiece a tener otro comportamiento, evaluó.

Todo eso, apuntó, hay que asumirlo desde la responsabilidad, la disciplina, la exigencia; desde el buen trabajo con buenas prácticas que se debe tener en las instituciones sanitarias y en las de servicios de Salud Pública, pero sobre todo en los centros de trabajo y en la comunidad.

Como elementos fundamentales destacó la prioridad con que se deben continuar aplicando un grupo de medidas que han sido vitales en el enfrentamiento a la COVID-19 como el pesquisaje; la calidad en la atención primaria; el rigor en los centros de trabajo; y la vigilancia oportuna en las comunidades cuando se detecta un caso.

Unido a ello, aseveró que se debe seguir atendiendo mejor y de manera diferenciada a los más vulnerables, quienes tienen mayores posibilidades de contraer la enfermedad; al tiempo que se debe prestar especial atención al tema de los asintomáticos, que son los que pueden estar contagiando a más personas.

Tomando en cuenta estas premisas de trabajo planteadas por el presidente Díaz-Canel, esenciales no solo para el desempeño de la capital cubana, el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, insistió a las autoridades habaneras en la importancia de mantener un seguimiento sistemático a los criterios que manifiesta la población, de manera que se le pueda ofrecer una respuesta inmediata a sus inquietudes, aclarando cualquier asunto que pueda generar confusión.

Justamente en La Habana, donde este jueves solo se reportaron nueve casos positivos, todos con fuente de infección demostrada, la viceministra de Salud Pública, Regla Angulo Pardo, dio a conocer el cierre del evento de transmisión local del consejo popular Lawton, del municipio de Diez de Octubre. Así, puntualizó, la capital disminuye a cinco los eventos de este tipo que se encuentran activos.

De igual manera, Angulo Pardo informó al grupo temporal de trabajo la decisión de abrir un nuevo evento de transmisión institucional en el área de salud Centro, del municipio cabecera de Sancti Spíritus, que acumulaba 24 pacientes positivos, seis de ellos reportados en la más reciente jornada.

Desde esa provincia, la gobernadora Teresita Romero Rodríguez detalló que el nuevo evento se abre a partir de un control de foco que ya se atendía con rigor en la provincia y en el cual el universo de población a pesquisar asciende a 853 personas, a la mayoría de las cuales ya se les ha tomado muestra PCR. Los otros dos eventos de transmisión que permanecen activos en el territorio mantienen una situación epidemiológica estable, aseguró.

Como tendencia que se ha manifestado en los últimos días, en esta jornada también se informaron pacientes positivos en las provincias de Matanzas, con uno, y Ciego de Ávila con 50. Dos territorios que, si bien transitan hoy por escenarios epidemiológicos diferentes, en ellos se arrecian todas las medidas que permitan, con la mayor prontitud, continuar identificando sospechosos y aislando contactos, de manera que disminuyan la transmisión de la enfermedad y las fuentes de contagio.

La ciencia sigue aportando al enfrentamiento de la COVID-19

También este jueves tuvo lugar otro estimulante intercambio en el Palacio de la Revolución con científicos y expertos que han contribuido al enfrentamiento de la COVID-19 durante estos casi siete meses. Un espacio habitual en la agenda del presidente cubano y el Primer Ministro, que sigue confirmando su valía en medio de este complejo escenario.

Como cada semana en estos encuentros, el decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de la Habana, Doctor Raúl Guinovart Díaz, comentó acerca de los pronósticos del comportamiento de la enfermedad en el país.

Al realizar una valoración sobre algunos aspectos que han definido el nuevo brote de la epidemia en el territorio nacional, señaló que por más de 50 días se ha mantenido un número de casos activos superior a las 500 personas, lo que evidencia una meseta en el comportamiento de la enfermedad.

Según estimados de los científicos, aseguró, estas cifras pueden comenzar a descender durante el mes de octubre, aunque para ello se requiere de una mayor disciplina y responsabilidad de las personas, sobre todo en el actual escenario, donde se han disminuido las medidas restrictivas en la capital.

Guinovart Díaz dedicó especial atención esta vez a las gráficas de pronósticos correspondientes a la actual situación que presentan La Habana y Ciego de Ávila, las dos provincias que en estos momentos evidencian la mayor complejidad epidemiológica.

En el caso de la capital, dijo que “las gráficas muestran un retrato del comportamiento que ha tenido la enfermedad de  manera general en Cuba, y donde la curva de los casos activos se ha mantenido prácticamente en una meseta, con una tendencia a descender en los últimos dos o tres días, en los cuales se han reportados menos casos, lo cual es muy estimulante”.

Respecto a Ciego de Ávila comentó que, si bien al principio del nuevo brote de la epidemia la situación estuvo muy tensa, con un elevado número de personas confirmadas y casos activos, a finales del mes de septiembre se comenzó a evidenciar una mayor cifra de pacientes recuperados y menos personas fallecidas. A pesar del reporte de altas cifras de nuevos casos en las más recientes jornadas, afirmó, la tendencia que se aprecia en general, es a que disminuyan los contagios.

Más adelante, como parte de la agenda de trabajo vespertina fue presentado un interesante estudio sobre los factores de riesgo asociados a la severidad clínica de la COVID-19 en pacientes cubanos.

Según detalló la Doctora en Ciencias Beatriz Marcheco Terruel, directora del Centro Nacional de Genética Médica, dicha investigación abarcó a 1 182 personas, entre niños y adultos, con el propósito de disponer de información acerca del impacto ocasionado en ellos por la enfermedad. Conocer mejor estos factores —explicó— posibilita desarrollar estrategias para intervenirlos y así evitar que se agraven las condiciones de los pacientes.

Al referirse al estudio realizado para determinar los anticuerpos de las personas contagiadas, destacó la importancia que ello reviste para “tener una mejor idea de cómo ellos son capaces de inhibir y neutralizar el virus”, lo cual es esencial para el desarrollo de nuestras vacunas, pues nos ofrece la posibilidad de “decirle a la vacuna qué combatir”.

Al respecto, el presidente Díaz-Canel manifestó su satisfacción por la capacidad que han demostrado nuestros científicos para encontrar siempre enfoques novedosos de temas tan complejos y que son tratados con un elevado rigor.

Fuente: Cubadebate

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, Cuba.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: oct 2nd, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 24 de enero a las 12 de la noche 25/01/2023
  • Parte de cierre del día 23 de enero a las 12 de la noche 24/01/2023
  • Parte de cierre del día 22 de enero a las 12 de la noche 23/01/2023
  • Uganda declara el final de su epidemia de ébola 12/01/2023
  • Parte de cierre del día 11 de enero a las 12 de la noche 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Perú 12/01/2023

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Influenza Aviar-América (11/01/23)
  • Dengue-Américas (11/01/2023)
  • Cólera-Américas (04/01/2023)
  • Sarampión-Rubéola-Américas (31/12/2022)
  • Poliomielitos-Américas (31/12/2022)
  • Influenza-América (29/12/22)
  • F.amarilla-Américas (12/2022)
  • Malaria-Mundo (12/2022)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

octubre 2020
L M X J V S D
« sep   dic »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 12 de enero de 2023

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy