Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Mejoran los números, pero que no baje la alerta > 2020 > septiembre > 30

sep 30th, 2020 Archivos

« sep 29th, 2020 • sep, 2020 • oct 1st, 2020 »

Mejoran los números, pero que no baje la alerta

Cuba terminó su semana 29 de enfrentamiento a la epidemia de la COVID-19 con una disminución del 10 % de los confirmados en comparación con los siete días anteriores: 407 contra 366. Los mayores aportes a la incidencia siguen estando en La Habana, Ciego de Ávila y Matanzas, que entre las tres acumulan el 92,9 % de los casos del país.

Así lo presentó este lunes la viceministra de Salud Pública, Regla Angulo Pardo, en el grupo temporal de trabajo del Gobierno –que encabezan el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el vicepresidente Salvador Valdés Mesa, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz– al comenzar la nueva semana de lucha contra una enfermedad que en el territorio nacional ha sido detectada en 5483 personas, 26 de ellas en la más reciente jornada.

En la nación, explicó Angulo Pardo, permanecen ingresadas 7824 pacientes para atención y vigilancia de la COVID-19, tanto en hospitales como en centros destinados al aislamiento de contactos, sospechosos de padecer la enfermedad y viajeros que arriban al país. De esa cifra, 572 son los diagnosticados con el SARS-COV-2 en estos momentos. El 99,1 % con una evolución estable; en tanto, dos personas se encontraban en condición crítica de salud y tres en estado grave.

Leer más…

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, Cuba, La Habana.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: sep 30th, 2020. #

Israel supera a EE. UU. en las tasas mortalidad e infección por coronavirus

El país de Oriente Medio realiza más pruebas en relación al número de habitantes y el porcentaje de las positivas está cerca del 15%: es más alto entre otros países muy afectados por la pandemia.

El índice de mortalidad a causa del COVID-19 en Israel es ahora más alto que en Estados Unidos, por primera vez desde que comenzó la pandemia. El país hebreo tiene también una tasa de infectados por millón de personas más alta que EE. UU., Francia, Reino Unido, Italia, Austria y Corea del Sur, según un informe de inteligencia militar.

Si bien Israel realiza más pruebas de coronavirus per cápita que todos estos países desarrollados, los resultados positivos de estas pruebas también le aseguran el primer lugar entre ellos, con un 14,8 % del número total de sometidos al test, según recoge el diario Haaretz este martes.

Leer más…

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, Israel.

Tema: Noticias. Publicado: sep 30th, 2020. #

Juventud y experiencia, binomio perfecto contra la COVID-19

Cuando la juventud y la experiencia se unen, como ha pasado en el combate contra la pandemia de la COVID-19 en Cuba, los resultados no se hacen esperar. La capacidad de escucharse y actuar de forma conjunta, respetando los protocolos establecidos, han permitido aprovechar al máximo las capacidades de cada generación.

Pocas horas antes de que cerrara, este 28 de septiembre, el foco existente en el cuadrante 42, en el Reparto Lotería, municipio de Cotorro, fuimos testigo de tal fusión. En ese sitio nos encontramos con Carlos Antonio Rodríguez Abreu, un joven trabajador social, y con Claribel Ayala González, especialista del Consejo 93 de los Trabajadores Sociales del Cotorro.

Leer más…

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, Cuba.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: sep 30th, 2020. #

¿Cuántos tiburones habría que matar para vacunar contra el coronavirus a la población mundial?

Activistas de la organización para la protección de tiburones Shark Allies advierten que la producción masiva de algunas vacunas contra el coronavirus, que contienen la sustancia escualeno, puede poner en peligro a un alto número de escualos de diversas especies.

Estiman que se necesitarían sobre medio millón de estos peces para obtener una cantidad suficiente de dicha sustancia como para vacunar a toda la población mundial con dos dosis, lo que podría ser el caso, según algunos estudios que citan.

Se trata de una sustancia orgánica usada como adyuvante o suplemento de fármacos para incrementar la reacción inmune del organismo, obtenida del aceite de hígado de tiburón. En una petición dirigida a las autoridades reguladoras de medicamentos, Shark Allies afirma, sin embargo, que el escualeno también puede ser elaborado a partir de otras fuentes, como el azúcar de caña o las aceitunas.

Leer más…

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, investigaciones, vacunas.

Tema: Noticias. Publicado: sep 30th, 2020. #

Los riesgos (y retos) que deja el ‘éxito’ de la República Dominicana en la lucha contra el covid-19

En la República Dominicana, con unos 2000 fallecidos por covid-19, el impacto de la pandemia ha sido inferior al de otros países de la región; un éxito relativo que, no obstante, plantea nuevos retos: si la población baja la guardia, aumenta el riesgo de un rebrote, pero la abundante economía informal no sobrellevaría un nuevo confinamiento. Por otro lado, el Gobierno se dispone a abrir el país al turismo… Luis Castro comenta con sus invitados la gestión de la pandemia en el país antillano.

Después de que el Gobierno de la República Dominicana haya suavizado las medidas que había implementado para combatir la epidemia de coronavirus, los dominicanos salen más a la calle. “No hemos logrado nada, porque las personas de un modo u otro han tenido que salir a buscar el sustento de su familia, muchas veces aun sin las medidas de seguridad necesarias”, comenta una transeúnte.

Leer más…

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, República Dominicana.

Tema: Noticias. Publicado: sep 30th, 2020. #

1 2 3 4

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
  • Virus antes, sin corona
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 24 de enero
  • 23 de enero
  • 22 de enero

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 29 de noviembre a las 12 de la noche 01/12/2020
  • Actualización de la situación de COVID-19 , al 1 de diciembre de 2020 01/12/2020
  • Enfermedades prevenibles por vacunación (difteria, sarampión, polio) en el contexto de la pandemia por la COVID-19: implicaciones para la región de Las Américas 01/12/2020
  • Brote de la enfermedad por virus del Ébola en República Democrática del Congo 01/12/2020
  • Actualización Epidemiológica de Difteria en Las Américas 01/12/2020
  • Actualización Epidemiológica de Sarampión en Las Américas 01/12/2020

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

  • Beijing reportó otros tres casos autóctonos y uno asintomático 24/01/2021
  • Estados Unidos en alerta máxima por la pandemia y Europa busca estrechar el cerco 24/01/2021
  • Las estatinas pueden proteger al corazón del tratamiento de quimioterapia del cáncer de mama temprano 24/01/2021

RSS Cuba coopera

  • Candidatos vacunales Cubanos Soberana 1 y 2 20/01/2021
  • Vacunación en el reino de Arabia Saudita 20/01/2021
septiembre 2020
L M X J V S D
« ago   oct »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria Mali microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 1 de diciembre de 2020

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2021 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy