Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > COVID-19 en Ciego de Ávila: rumores y aciertos > COVID-19 en Ciego de Ávila: rumores y aciertos
26/09/2020

COVID-19 en Ciego de Ávila: rumores y aciertos

Un llamado a permanecer en casa, confiar en nuestro sistema de salud pública y apoyar al Partido y Gobierno avileños, es el principal mensaje del Doctor Osvaldo Ivañez González, director provincial de Salud en Ciego de Ávila.

Durante su comparecencia este sábado en la Mesa Redonda Informativa de la Cadena Provincial de Radio, el directivo actualizó al pueblo sobre la situación real que atraviesa el territorio en materia epidemiológica, catalogada como la más compleja del país.

El escenario es tan alarmante que hoy se encuentran ingresados 1502 pacientes en todos los centros de vigilancia, entre ellos, 446 son sospechosos y 1041 corresponden a contactos tanto de casos confirmados como de sospechosos. Solo en la última jornada fueron ingresadas 297 personas.

A 32 días de diagnosticado el primer caso en Ciego de Ávila en este rebrote, las cifras de positivos se han multiplicado por cuatro con respecto a los números de la otra vez; 96 pacientes portadores del SARS-CoV-2 en 3 meses no se comparan con los 385 en pocas semanas.

Según Ibáñez González, “los municipios más afectados siguen siendo Ciego de Ávila con 260 casos; Venezuela con 56; Majagua 47; Morón 46; Florencia 22; Baraguá 20; Bolivia 14; Ciro Redondo 8; Chambas 4, y Primero de Enero con un solo caso.”

Informó, además, que hoy se abre un nuevo evento de transmisión local, por lo que ya suman 6 en toda la provincia. El mismo se encuentra ubicado en la carreta a Sanguily km 3 y medio, donde se ubica la Empresa de Servicios de Aseguramientos del MININT.

“Hasta el día de ayer nosotros realizamos una pesquisa en toda la población de riesgo y hasta este momento solo tenemos algunos trabajadores de esa empresa los cuales ya han sido aislados y se han tomado todas las medidas”, aseveró.

Aprovechó la ocasión para informar a familiares de la población penal que allí se encuentra que “nos encontramos realizando junto a los servicios médicos del MININT una serie de acciones que son las que están establecidas por el protocolo, como pesquisas activas, termometrías, pruebas de PCR, aislamiento… y tenemos garantizada toda la atención que requiere la enfermedad tanto para los trabajadores como para la población penal, en caso de que alguno de estos últimos resulte positivo.”

Este nuevo evento de transmisión local se corresponde con los rumores que en las últimas jornadas inundan las calles avileñas y redes sociales. Ibáñez González informó que el 23 de septiembre en la provincia se recibieron 138 resultados positivos, pero “este número no correspondía ni con la zona, ni con los números de donde hoy están ocurriendo los eventos. Algo pasó o en la toma de las muestras o en su traslado hacia el laboratorio. Repetimos las muestras y de esas 138, solo 22 regresaron como confirmadas.”

Con respecto al evento suscitado en el Hospital Provincial Doctor Antonio Luaces Iraola, el directivo aseguró que “se está haciendo un segundo análisis epidemiológico para ir cerrando dentro del mismo hospital las áreas que ya están libres de transmisión para en los próximos días, una vez que se decida, poder cerrar el evento. Esto no va a ser de inmediato, pero yo sí creo que en los próximos 15 días si continuamos con todas las acciones ya podremos estar hablando de un hospital mucho más seguro.”

“El Hospital Provincial Roberto Rodríguez, de Morón, ya lleva más de 20 días sin reportar casos, estamos valorando en las próximas horas cerrar ese evento y regresarlo a la normalidad, aunque aquí tenemos casos de pacientes sospechosos y confirmados asintomáticos”, acotó.

El resto de los eventos de transmisión se registran en Ciego de Ávila con 16 casos; el municipio de Venezuela, donde se reportan positivos en la cabecera municipal y las comunidades Simón Reyes y Sanguily; más el poblado de Orlando González, en Majagua, que hasta fecha registra 22 casos.

Con respecto a algunas dudas de la población, el director provincial de Salud explicó que “cuando se pone un lugar en cuarentena no es para hacerles PCR a todas las personas que allí conviven, sino para evitar su movilidad. A los contactos intradomiciliarios sí se les realiza la prueba porque son los que mayor riesgo tienen, y si tienen algún vecino o compañero de trabajo muy cercanos, también se les hace.

“Cuando se cierra la cuarentena no es que las personas vayan de nuevo hacia las calles, sino que en esa zona se mantiene 14 días más bajo restricciones y una vigilancia clínico-epidemiológica. Hay que esperar hasta 28 días porque la enfermedad todavía está latente ahí, puede salir un nuevo caso y ocurrir un rebrote más agresivo, como el que estamos viviendo ahora en nuestra provincia.”

En el espacio radiofónico, el doctor dejó claras algunas cuestiones relacionadas con los fallecidos en este rebrote. Sobre al tema, el manifestó que “a los pacientes positivos se les realiza un PCR evolutivo al noveno día de diagnosticada la enfermedad que, de ser negativo, deja de ser COVID-19”, por ende “todo el que tiene COVID no fallece por COVID. Es posible que un paciente haya tenido COVID-19 pero falleció por una enfermedad de base.”

En varios momentos de la Mesa Redonda Informativa radial insistió también en la calidad que requieren las pesquisas activas como manera rápida y directa de detectar posibles casos positivos sobre todo en zonas de cuarentena. Para el cierre agradeció al personal de la salud de otras provincias y a los nuestros, así como a los estudiantes incorporados a la tarea e instó a todos los trabajadores del sector acogidos a distintas resoluciones del Ministerio de Trabajo a que se sumen a las labores, sobre todos médicos y enfermeras de la familia y los hospitales.

(Tomado de Invasor)

Fuente: Cubadebate

Relacionado con: Ciego de Ávila, coronavirus, COVID-19, Cuba.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: sep 26th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 24 de enero a las 12 de la noche 25/01/2023
  • Parte de cierre del día 23 de enero a las 12 de la noche 24/01/2023
  • Parte de cierre del día 22 de enero a las 12 de la noche 23/01/2023
  • Uganda declara el final de su epidemia de ébola 12/01/2023
  • Parte de cierre del día 11 de enero a las 12 de la noche 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Perú 12/01/2023

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Influenza Aviar-América (11/01/23)
  • Dengue-Américas (11/01/2023)
  • Cólera-Américas (04/01/2023)
  • Sarampión-Rubéola-Américas (31/12/2022)
  • Poliomielitos-Américas (31/12/2022)
  • Influenza-América (29/12/22)
  • F.amarilla-Américas (12/2022)
  • Malaria-Mundo (12/2022)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

septiembre 2020
L M X J V S D
« ago   oct »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 12 de enero de 2023

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy