Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Cienfuegos activo en la batalla contra la pandemia > Cienfuegos activo en la batalla contra la pandemia
18/09/2020

Cienfuegos activo en la batalla contra la pandemia

CIENFUEGOS.- La provincia de Cienfuegos acumula 26 casos desde que comenzara la epidemia en marzo, al reportarse el primer positivo acá, una turista croata de paso por la ciudad cabecera.

Desde el instante mismo de tener conocimiento sobre los dos nuevos sospechosos, verificados como positivos el pasado viernes 11 de septiembre tras meses sin caso alguno aquí, se activó el protocolo establecido, mecanismo que se mantiene en total disposición. También incrementaron las acciones de vigilancia clínica y epidemiológica a sospechosos y contactos, así como el control de focos en profundidad.

Cinco centros de aislamiento quedaron activados de manera escalonada, donde reciben a sospechosos y contactos, en la medida en la que se profundizaba en los estudios de foco, todavía abiertos, al que se sumó el del Hotel Costa Sur, en Trinidad, que vinculó a cienfuegueros que hacían estancia allí y a algunos de sus familiares, ya bajo control.

Los dos positivos resultaron trasladados en la tarde-noche del lunes para el Hospital Militar de Matanzas, de acuerdo con las estrategias indicadas por el Ministerio de Salud. Antes habían permanecido durante cuatro días en la Unidad Especial para enfermos de la Covid-19 del Hospital Provincial de Cienfuegos, donde se cumplieron todas las medidas de bioseguridad y los protocolos diseñados.

Dicho hospital perlasureño ya está certificado para continuar prestando servicios asistenciales, y los locales usados, descontaminados.

Alrededor de 800 muestras resultaron enviadas al Laboratorio de Microbiología de Villa Clara durante la semana y la atención primaria elevó la pesquisa activa a más del 50 % de la población, con énfasis en las áreas relacionadas con los focos, y en todos los municipios.

A través de los números telefónicos del Puesto de Dirección de Salud 43519512, 43517737 y 43515873 las personas pueden evacuar cualquier duda e inquietud. Las autoridades locales recaban de la población confianza en el sistema de salud cubano, en la responsabilidad y el esfuerzo del personal dedicado al control de la epidemia; y al mismo tiempo, agradecen al pueblo cienfueguero la contribución durante las pesquisas.

 

COMIENZA EN CIEGO DE ÁVILA ADMINISTRACIÓN DE NASALFERÓN A GALENOS Y GRUPOS DE RIESGO DE LA COVID-19

Ciego de Ávila (17/92020).-En estricto cumplimiento  del protocolo dejado en este territorio por el grupo científico enviado por la máxima dirección del país a principios de esta semana, comenzó aquí la administración del Nasalferón a 499 trabajadores y personal médico del Hospital Provincial Doctor Antonio Luaces Iraola.

De acuerdo con el doctor Ángel Batista Díaz, rector de la Universidad de las Ciencias Médicas, al frente ahora del equipo para concretar el conjunto de medidas profilácticas, la intervención con el mencionado fármaco tuvo gran aceptación entre la masa de trabajadores, al no haber reporte de casos adversos entre quienes recibieron la dosis.

El facultativo dijo que este jueves se pretende la reciba un número superior a 500 personas, pues extenderán las acciones al hospital Roberto Rodríguez, de Morón; en total el proceso en su primera etapa abarcará a unos 4319 trabajadores del sector.

Cada gota contiene dos millones de unidades del interferón y la indicación es administrarla, vía fosa nasal, cada 12 horas durante cinco días, pues es precisamente en las vías respiratorios donde se existe la mayor concentración de colonias del virus.

La provincia dispone en estos momentos de unas 34 000 dosis, suficiente para suministrarlas a pacientes y acompañantes que permanezcan en ambas instituciones de la salud, a los que laboran en zonas de riesgo, centros de aislamiento y consultas de clasificación.

En sentido general, en territorio avileño se encuentran más del 70 % de los insumos del protocolo sugerido por el grupo de expertos, al frente del cual está la doctora Ileana Morales Suárez, Directora Nacional de Ciencia e Investigación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública.

La Biomodulina T, el Factor de Transferencia, el Heberferón, la Caleta y la Cloroquina, productos líderes de la biotecnología cubana y de gran alcance médico y científico, forman parte del protocolo que comienzan a aplicarse aquí a personas de distintos segmentos de edades y a otras bajo peligro en centro de aislamiento.

Fuente: Granma

Relacionado con: Ciego de Ávila, coronavirus, covid, COVID-19, Cuba.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: sep 18th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
  • Virus antes, sin corona
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 24 de enero
  • 23 de enero
  • 22 de enero

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 29 de noviembre a las 12 de la noche 01/12/2020
  • Actualización de la situación de COVID-19 , al 1 de diciembre de 2020 01/12/2020
  • Enfermedades prevenibles por vacunación (difteria, sarampión, polio) en el contexto de la pandemia por la COVID-19: implicaciones para la región de Las Américas 01/12/2020
  • Brote de la enfermedad por virus del Ébola en República Democrática del Congo 01/12/2020
  • Actualización Epidemiológica de Difteria en Las Américas 01/12/2020
  • Actualización Epidemiológica de Sarampión en Las Américas 01/12/2020

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

  • Beijing reportó otros tres casos autóctonos y uno asintomático 24/01/2021
  • Estados Unidos en alerta máxima por la pandemia y Europa busca estrechar el cerco 24/01/2021
  • Las estatinas pueden proteger al corazón del tratamiento de quimioterapia del cáncer de mama temprano 24/01/2021

RSS Cuba coopera

  • Candidatos vacunales Cubanos Soberana 1 y 2 20/01/2021
  • Vacunación en el reino de Arabia Saudita 20/01/2021
septiembre 2020
L M X J V S D
« ago   oct »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria Mali microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 1 de diciembre de 2020

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2021 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy