Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > La COVID y el foso > La COVID y el foso
14/09/2020

La COVID y el foso

Autor: Julio César Sánchez Guerra

Esta COVID-19 ha empujado a la humanidad entera a un foso. Pocas veces hubo tantos millones de personas en el mismo hueco, amenazados y golpeados por los cuatro costados. No solo se trata de la enfermedad, sino de la parálisis de la economía, desempleo masivo, desconexión de relaciones sociales, incertidumbre, traumas físicos o sicológicos, la muerte de miles de personas, mucho más visible que la muerte silenciosa de otras injusticias.

Pero de esta caída al vacío lo que más duele, es la muerte de tantas personas… Duele el dolor. No podemos ser indiferentes. Las imágenes son atroces. Nunca vimos tantos ataúdes juntos. El virus rompió el espinazo de muchas familias. No son las estadísticas; son los adioses, la última llamada, la doctora que desde el umbral de la muerte da instrucciones a su paciente menos grave que ella misma; es el muchacho que ya se va, diciendo a la novia, como si fuera la primera vez, que la ama mucho. Son los abuelos que no regresaron a casa. Duele los que mueren en tantas historias íntimas desconocidas. Cuántas veces al unísono se escuchó en el mundo el último suspiro. Hay un dolor por todos los que han muerto en mi país, en Brasil, Estados Unidos, España, Italia, Indonesia… para qué hacer la lista si es más fácil citar las tierras donde esta pandemia no entró por sus portales.

La muerte del otro siempre duele, en una guerra o un tsunami, pero esta vez no sé qué extraño se vuelve todo. Es como si la muerte revelara la fragilidad de los contrarios, el fin inevitable del ciclo de la vida. Al mismo tiempo, el hombre se rebela contra la desdicha y canta, y tiende al otro su mano en el peligro. No tengo un poema, ni una canción, ni una larga caminata por las palabras. Solo un silencio que sirva de homenaje a los muertos y a los vivos.

A propósito de este desastre humanitario, nos viene a la mente, el breve texto del revolucionario italiano Antonio Gramsci, dirigido a Lulka, una amiga, el 27 de junio de 1932, donde le recuerda una novelita de un escritor francés poco conocido, Lucien Jean. La novela se titulaba Un hombre en el foso. El relato que recuerda Gramsci es este: Una noche un hombre se había estado divirtiendo de lo lindo: quizá había bebido demasiado… Al salir del local, tras haber caminado algo en zig-zag por la calle, fue a parar al fondo de un foso. Estaba muy oscuro, el cuerpo se trabó entre las rocas y la maleza, estaba un poco asustado y no se movió, por temor a caer más hondo aún. Los arbustos lo sepultaron, las babosas se le arrastraron por encima, cubriéndolo de hilos plateados… Pasaron las horas; se acercaba la mañana y con los primeros destellos del alba, comenzó a pasar la gente. El hombre empezó a gritar pidiendo auxilio. Se le acercó un señor con gafas; era un científico que regresaba a casa. «¿Qué pasa?», le preguntó. «Quisiera salir del foso», respondió el hombre. «¡Ah, quisieras salir del foso! … Tú solo sabes una cosa: que estabas de pie por las leyes de la estática y te caíste por las leyes de la cinemática…! ¡Qué ignorancia, qué ignorancia!» Y se alejó sacudiendo la cabeza, completamente ofendido. Se sintieron otros pasos. Nuevas invocaciones del hombre. Se acercaba un campesino, que llevaba atado a una soga un cerdo para venderlo, y fumaba una pipa: «Ah, te has caído en el foso, te emborrachaste, te divertiste y te caíste en el foso ¿Y por qué no te fuiste a dormir como lo hice yo?». Y se alejó caminando al ritmo de los gruñidos del cerdo. Después pasó un artista que se lamentó porque el hombre quería salir del foso: «Estaba tan hermoso, todo plateado por las babosas, con una corona de hierbas y flores silvestres sobre la cabeza, ¡se veía tan patético!».

Y pasó un ministro de Dios que arremetió contra la depravación de la ciudad, que se divertía o dormía mientras un hermano había caído en un foso, se puso frenético y se fue corriendo para dar un terrible sermón en la próxima misa. Y así, el hombre seguía en el foso, hasta que miró a su alrededor, vio con exactitud donde había caído, se destrabó, se encorvó, se apoyó sobre sus brazos y piernas, se puso de pie y salió del foso por sus propios esfuerzos.

Es cierto, para salir de muchos fosos es necesario el esfuerzo de cada persona para que pueda «arrancarse los amargos pesares del corazón», como reclamaba Antonio Gramsci. Pero esta vez, ante una pandemia que nos empujó a todos a la vez, hace falta la ayuda del científico, del campesino, del artista, del ministro de Dios, de todos los países, manos y voces, para enfrentar hasta al mismísimo egoísmo, que reparte golpes a los que por ser pobres, no alcanzan la tabla que los salve del foso o del peor de los naufragios. Puede el hombre, desde el amor, incorporarse una vez más. Al mundo le esperan otros desastres que no impedirán la vida.

Fuente: Granma

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, Cuba.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: sep 14th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
septiembre 2020
L M X J V S D
« ago   oct »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy