Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Revelan la existencia de seis tipos distintos de COVID-19 > Revelan la existencia de seis tipos distintos de COVID-19
07/08/2020

Revelan la existencia de seis tipos distintos de COVID-19

Una investigación dirigida por investigadores del King’s College London, ha revelado la existencia de seis tipos distintos de COVID-19. Cada uno de ellos se distingue por un grupo particular de síntomas, y difieren en la gravedad de la enfermedad y por tanto, en la necesidad de asistencia respiratoria durante la hospitalización.

Como explican los investigadores, los hallazgos tienen implicaciones importantes para el manejo clínico de este virus, pudiendo así ayudar a los médicos a predecir quién tiene más riesgo y por tanto, precise de atención hospitalaria de cara a una segunda ola de infecciones.

La tos persistente, la fiebre y la anosmia son los tres síntomas clave de la COVID-19. Sin embargo, los pacientes pueden experimentar una amplia gama de síntomas diferentes entre los que se incluye el dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga, diarrea, confusión, pérdida de apetito, falta de aliento y otros.

Asimismo, la progresión y los resultados también varían significativamente entre las personas, desde síntomas leves parecidos a la gripe o una erupción cutánea simple hasta una enfermedad grave o mortal.

Para avanzar en la aparición de los síntomas y su relación con la progresión de la enfermedad, el equipo de investigadores utilizó un algoritmo automático de aprendizaje para analizar los datos de un conjunto de pacientes –alrededor de 1 600 usuarios en Reino Unido y Estados Unidos– con COVID confirmado.

De este modo, este análisis reveló seis agrupaciones específicas de síntomas que emergen durante la progresión de la enfermedad y representan, por tanto, seis tipos diferentes de COVID-19.

En cualquier caso, según recoge esta investigación, todas las personas que informaron de síntomas comunes como dolor de cabeza y pérdida de olfato. Además, experimentaron también diversas combinaciones de síntomas adicionales en varios momentos.

Según recuerda los autores, la confusión, el dolor abdominal, la dificultad para respirar no se conocen de manera amplia como síntomas de COVID-19, aunque son característicos de las formas más graves de la enfermedad.

¿Cuáles son los tipos de COVID-19?

GRUPO 1: Similar a la gripe, pero sin fiebre: dolor de cabeza, pérdida del olfato, dolores musculares, tos, dolor de garganta, dolor en el pecho, sin fiebre.

GRUPO 2: Similar a la gripe con fiebre: dolor de cabeza, pérdida de olfato, tos, dolor de garganta, ronquera, fiebre, pérdida de apetito.

GRUPO 3: Gastrointestinal: dolor de cabeza, pérdida de olfato, pérdida de apetito, diarrea, dolor de garganta, dolor en el pecho, no tos.

GRUPO 4: Nivel 1 (severo) fatiga: dolor de cabeza, pérdida del olfato, tos, fiebre, ronquera, dolor en el pecho, fatiga.

GRUPO 5: Nivel 2 (severo) confusión: dolor de cabeza, pérdida de olfato, pérdida de apetito, tos, fiebre, ronquera, dolor de garganta, dolor en el pecho, fatiga, confusión , dolor muscular.

GRUPO 6: Nivel 3 (grave) dolor abdominal y respiratorio: dolor de cabeza, pérdida de olfato, pérdida de apetito, tos, fiebre, ronquera, dolor de garganta, dolor en el pecho, fatiga, confusión, dolor muscular, falta de aliento, diarrea, dolor abdominal.

Los investigadores analizaron si los pacientes que experimentaban grupos particulares de síntomas tenían más probabilidades de precisar soporte respiratorio. Descubrieron así que solo el 15 % de las personas con el grupo 1, el 4,4 % de los pacientes del grupo 2; y el 3,3 % de las personas con el grupo 3 de COVID-19 necesitaban ayuda respiratoria.

Así, las cifras fueron de 8,6 %, 9,9 % y 19,8 % para los grupos 4,5 y 6, respectivamente. Además, aseguran, casi la mitad de los pacientes del grupo 6 terminaron en el hospital, en comparación con solo el 16 % de los del grupo 1.

Más comorbilidades

Los pacientes que presentaron síntomas del grupo 4,5 y 6 de COVID-19 tendían a ser mayores, más débiles y con mayor probabilidad de tener sobrepeso y presentar afecciones preexistentes como diabetes o enfermedad pulmonar.

En este escenario, los investigadores desarrollaron un modelo que combina la información sobre la edad, el sexo, el IMC y las afecciones previas junto con los síntomas recopilados en solo cinco días, desde el inicio de la enfermedad.

Esto fue capaz de predecir en qué grupo empeora un paciente y su riesgo de requerir hospitalización y soporte respiratorio con una mayor probabilidad que en un modelo de riesgo existente basado únicamente en la edad, el sexo, el IMC y las condiciones preexistentes.

Dado que la mayoría de las personas que requieren asistencia respiratoria acuden al hospital alrededor de 13 días después de sus primeros síntomas, estos ocho días adicionales representan una advertencia temprana, sobre quién es más probable que necesite cuidados más intensivos.

Monitorización en tiempo real

Como explica Claire Steves del King’s College de Londres, “estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la atención y la monitorización de las personas que son más vulnerables a COVID-19 grave”. 

De este modo, señala que si puede predecir quiénes son estas personas en el quinto día, es posible adelantar la intervención y monitorizar así los niveles de oxígeno y azúcar en la sangre, o asegurar una correcta hidratación. En definitiva, “una atención simple que se podría brindar en el domicilio, evitando hospitalizaciones y salvando vidas”, destaca Steves.

La investigadora principal, Carole Sudre, también del King’s College de Londres, explica que el estudio “ilustra la importancia de controlar los síntomas a lo largo del tiempo para hacer que nuestras predicciones sobre el riesgo individual y los resultados sean más sofisticados y precisos”.

Sudre avanza que este enfoque está ayudando a comprender la historia que se desarrolla de esta enfermedad en cada paciente para que puedan obtener la mejor atención.

El poder de los datos

“Ser capaz de recopilar grandes conjuntos de datos a través de la aplicación y aplicarles el aprendizaje automático está teniendo un profundo impacto en nuestra comprensión del alcance y el impacto de COVID-19 y la salud humana en general”, apunta Sebastien Ourselin, profesor de ingeniería de atención médica en King’s College London y autor principal del estudio.

El profesor Tim Spector, por su parte, agrega que “los datos son nuestra herramienta más poderosa en la lucha contra COVID-19″. El investigador insiste en la necesidad de que incorporar este hábito para registrar la salud de los pacientes. Algo que ayudará a anticipar el tratamiento ante una segunda ola.

Como señalan los autores de este trabajo, una limitación del estudio es que se basó en información autoinformada recopilada de personas que usaron dispositivos de teléfonos inteligentes.

Además, algunos individuos pueden haberse vuelto demasiado enfermos para registrar sus síntomas más adelante en el curso de la enfermedad, por lo que puede que no haya explicado completamente el pico de la enfermedad. Además, los investigadores han identificado la erupción cutánea como un síntoma clave de COVID-19 en hasta uno de cada diez casos.

Sin embargo, no se reconoció como un síntoma durante el tiempo en que se recopilaron los datos para este análisis, por lo que actualmente se desconoce cómo las erupciones cutáneas se asignan a estos seis grupos.

Agosto 06/2020 (Gaceta Médica)

Tomado de: Infomed

Relacionado con: coronavirus, COVID-19.

Tema: Noticias. Publicado: ago 7th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2022
  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

agosto 2020
L M X J V S D
« jul   sep »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy