Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Debemos seguir extremando las medidas en La Habana > Debemos seguir extremando las medidas en La Habana
05/08/2020

Debemos seguir extremando las medidas en La Habana

Hace casi cinco meses la vida cambió para todos los cubanos. El primer caso positivo a la COVID-19 reportado en el país apareció el 11 de marzo de 2020 y lo modificó todo.

Entonces comenzó el enfrentamiento a la pandemia, y junto a él también crecieron los esfuerzos por vencer el desabastecimiento y las limitaciones financieras impuestas por la casi paralización de la economía y la intransigencia del bloqueo estadounidense.

En medio de ese panorama, el combate a las ilegalidades es cuestión esencial. Desvío de recursos y alza injustificada de precios, se unen a acaparadores, revendedores y coleros como elementos que dañan sobremanera a la sociedad. Sobre esos y otros temas se habla este martes en la Mesa Redonda, un espacio que sirve también para mostrar nuevas experiencias y estrategias de enfrentamiento ante un fenómeno en el centro de la opinión popular.

Primer ministro: Debemos seguir extremando las medidas en La Habana

Al iniciar su intervención en el espacio radio-televisivo, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, destacó que el pueblo cubano ha sido siempre protagonista de las principales batallas libradas por la Revolución. “Siempre ha estado acompañando a este proyecto social que hemos defendido y escogido todos”.

Se refirió a la más reciente batalla contra la COVID-19, en la que el aporte de la población ha sido decisorio. “Nosotros no habríamos podido alcanzar los niveles de control que muestra el país sin el apoyo decisivo del pueblo”, enfatizó.

El primer ministro actualizó sobre la situación de la pandemia, cuya cola está en La Habana, donde tiene lugar “la batalla más difícil”, dijo y recordó que la capital se ha mantenido en la fase uno, incluso extremando medidas.

“No queremos apresurarnos”, subrayó Marrero Cruz refiriéndose al paso de la capital a las siguientes fases. Porque la situación de La Habana, argumentó, siempre será más complejo, al igual que sucede en las demás capitales de otros países, debido a la alta movilidad, tanto de residentes como de la población “flotante”.

A la par de esas complejidades, también “ha sido necesario enfrentar errores e indisciplinas que han traído nuevos casos”, “cuestiones que a estas alturas no deberían suceder”. Por ejemplo, personas con síntomas que no acuden al médico o que la pesquisa no ha sido lo oportuna y precisa como debería ser.

Ante esa realidad, prosiguió, resulta imprescindible la rapidez en el actuar una vez se detecten personas con síntomas. “Lo que está indicado es que ante cualquier síntoma aplicar el tratamiento para la COVID-19 y buscar todos los contactos”.

El primer ministro afirmó que “debemos seguir extremando las medidas, específicamente en La Habana, por la implicación que tiene en la vida socioeconómica del resto del país.

Por otro lado, Mayabeque presenta “una situación favorable”, y se prevé que “en un momento corto pudiera pasar a la tercera fase”, informó.

No podemos apresurarnos para declarar fase dos en La Habana

Aunque Artemisa venía transitando favorablemente, el reciente evento sucedido en el municipio Bauta llevó a aplicar una cuarentena en parte de la provincia, recordó y criticó la indisciplina que generó esa situación: una fiesta a la cual concurrieron varias personas.

De acuerdo con Marrero Cruz, este evento —que acumula 87 casos— “va en un proceso de reducción gradual”, y “no ha habido transmisión hacia otras zonas de la provincia”.

Se refirió a un nuevo foco en Artemisa que ya cuenta con siete casos en el Mariel, a partir de una persona contagiada de La Habana.

Mientras, el resto del país se encuentra en fase tres, reportando algunas provincias casos importados, añadió, y comentó sobre la decisión de que las personas que arriben en vuelos humanitarios se queden aislados en La Habana, para minimizar los riesgos en el traslado a sus lugares de residencia.

Informó que mañana cinco de agosto serán presentadas nuevas medidas para reforzar el control de la pandemia. “Hay un consenso de tomar medidas importantes en la reducción del transporte entre provincias, sobre todo con la capital”, anunció.

En ese sentido, hizo alusión a que se está evaluando el riesgo que implica el tránsito entre la capital y Matanzas, así como adelantó otras decisiones referentes a aplicar nuevas medidas en La Habana y Artemisa.

Citó palabras del General de Ejército Raúl Castro, quien aseguró que “la epidemia COVID-19 no está superada y ante cada descuido surgen nuevos casos. Cuando esto se produzca hay que actuar con firmeza y aplicar las medidas establecidas, en primer lugar, la cuarentena, para evitar su propagación”.

“No podemos apresurarnos para declarar fase dos en La Habana. Conocemos la experiencia y consecuencias de los rebrotes en los países que han descuidado este aspecto”, indicó el Primer Secretario del Comité Central del Partido.

El primer ministro reiteró que hasta que no se resuelva la actual situación epidemiológica de La Habana, “Cuba no podrá abrir sus comunicaciones con el mundo”.

Llamó a la población, sobre todo los habaneros y artemiseños, a extremar las medidas y el rigor en la apreciación de los riesgos para “concluir esta batalla que venimos librando”.

Leer intervención completa en: Cubadebate

Relacionado con: Artemisa, coronavirus, COVID-19, Cuba.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: ago 5th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del 9 de marzo a las 12 de la noche 10/03/2022
  • Parte de cierre del día 8 de marzo a las 12 de la noche 09/03/2022
  • Parte de cierre del día 7 de marzo a las 12 de la noche 08/03/2022
  • Parte de cierre del día 6 de marzo a las 12 de la noche 07/03/2022
  • Parte de cierre del día 5 de marzo a las 12 de la noche 06/03/2022
  • Parte de cierre del día 4 de marzo a las 12 de la noche 05/03/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

agosto 2020
L M X J V S D
« jul   sep »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria Mali microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 1 de diciembre de 2021

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy