Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > El «secreto» de los últimos 75 días de Santiago de Cuba > El «secreto» de los últimos 75 días de Santiago de Cuba
16/07/2020

El «secreto» de los últimos 75 días de Santiago de Cuba

Santiago de Cuba.–Al reconocimiento por su heroísmo, que ya también incluye su fortaleza en la recuperación ante huracanes, terremotos, epidemias, vendavales y sequías, Santiago de Cuba podrá sumar ahora su respuesta a la pandemia de la COVID-19 con el rigor, disciplina, y no pocas iniciativas, seguidas a la estrategia establecida por el país.
Para el doctor Luis Ricardo Manet Lahera, director provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, decisiva ha sido la participación intersectorial de todos los organismos del Gobierno y la unidad de una población superior al millón de habitantes, en torno al Consejo de Defensa Provincial, encabezado por Lázaro Expósito Canto y Beatriz Johnson Urrutia.

Si bien no se trata de los territorios que previo al desarrollo de la transmisión en Cuba presentaban una gran influencia de turistas extranjeros, lejos de asumir excesos de confianza, aquí prevaleció un fuerte trabajo preventivo, que primero garantizó las capacidades básicas de aislamiento para viajeros internacionales dos días antes de establecerse en la nación.

Tras la suspensión del turismo foráneo, para mantener esa vigilancia extrema se decidió el aislamiento de viajeros nacionales en 16 centros ubicados en los nueve municipios, mientras que entre provincias y municipios fueron establecidos 21 puntos de control sanitario, atendidos las 24 horas del día por personal de Salud Pública y del Ministerio del Interior.

«Es decir –argumentó el doctor Manet Lahera–, se ha sido riguroso con el protocolo nacional de trabajo, pero acorde con las particularidades de Santiago de Cuba se introdujeron variantes, sustentadas en el carácter científico-técnico aportado por el grupo asesor de nuestros especialistas, fortalecido con experimentados geógrafos, matemáticos, físicos y sociólogos.

«Ese equipo contribuyó mucho en la modulación de la epidemia y en la evaluación de cada acción implementada, como la vigilancia relacionada con los contactos de casos sospechosos y confirmados, porque aquí no aislábamos solo al confirmarse, sino desde temprano con el sospechoso, ya que mientras más rápido conozcas la fuente de la infección, es superior la labor preventiva.

«Además –afirmó el directivo–, fuimos de las provincias que por caso confirmado más contactos ubicó, pues de los 51 positivos en solo cuatro no se pudo identificar la fuente de infección, y cuando el país llegó a tener casi el 50 % de los casos asintomáticos, nosotros llevábamos solo un 27 %, todo lo cual permitió un alto número de estudios relacionados con el control de focos».

Desde el punto de vista técnico se destaca el desempeño de la electromedicina; responsable actuación de directivos y personal en las instituciones hospitalarias, hogares maternos y de ancianos; equipos de respuesta rápida, y centros de discapacitados o sicopedagógicos, que bajo rígidas medidas evitaron eventos importantes de transmisión.

En correspondencia, si bien el orden requerido fue alterado en colas para adquirir determinados productos, los santiagueros acataron las pesquisas activas, el uso del nasobuco, los puntos de higienización en las casas, el distanciamiento físico y la movilidad en las calles en fechas tan representativas como el Día de las Madres.

DESDE LA ZONA ROJA
Al sintetizar las acciones integrales de enfrentamiento a la pandemia, el doctor Manet Lahera recalca la unidad de todas las personas y actores sociales, que incluye centros de salud, transporte, entidades del turismo, servicios comunales, combatientes de las far y del Minint, la Fiscalía, medios de prensa y la población, guiados por el Consejo de Defensa Provincial.

«Siempre dijimos –señaló el teniente coronel doctor Abel Poulot Mendoza, director del hospital militar Doctor Joaquín Castillo Duany, de esta ciudad–, que estábamos a la orden de nuestro pueblo y ha sido así al recibir 801 pacientes en cuerpo de guardia, ingresar de ellos 392, confirmar la enfermedad en 76, reportar solo dos fallecidos, y salvar 73 vidas, pues uno transitó sin complicación alguna».

Estudios diagnósticos de laboratorio clínico, microbiología e imagenología, antibióticos de tercera y cuarta generación, medicamentos como los retrovirales propios de la enfermedad, estimulantes del sistema inmunológico y para complicaciones, así como medios de protección para pacientes y personal de salud, estuvieron a disposición de los pacientes.

El principal recurso tampoco falló en las brigadas de especialistas, enfermeras, técnicos, demás personal de apoyo y la jefatura, agrupados en brigadas que bajo los nombres de Ernesto Che Guevara, Antonio Maceo, Camilo Cienfuegos, Juan Almeida y Frank País, resultaron todas vencedoras en la fraternal emulación establecida para disipar tensiones.

No menos compleja continúa siendo la misión del Laboratorio Provincial de Microbiología, cuya jefa doctora Ekaterines Zayas Tamayo, resaltó al colectivo de Microbiología Molecular en la realización de miles de pruebas (pcr) para diagnosticar el nuevo coronavirus, en sospechosos de las provincias orientales desde Las Tunas hasta Guantánamo.

«Se ha trabajado –dijo-, sin importar día alguno, a cualquier hora, de forma precisa en los diagnósticos y sin contagio del personal en la toma de muestras y su manipulación, por un equipo integrado en su mayoría por mujeres con responsabilidades hogareñas, pero muy comprometido con nuestro pueblo y la tarea asignada por la dirección del país».

El resto de los actores incluyó al doctor Manuel Enrique Guerrero Hernández, quien dejó a medias el diplomado en Terapia Intensiva para asistir en la zona roja del Hospital Ambrosio Grillo; al administrador del Coppelia Jardín de Las Enramadas, Luis Jiménez, cuyos trabajadores siguieron prestando servicio a domicilio, como también lo hizo con las medidas adoptadas en su hogar el barbero por cuenta propia Julián Chávez.

Cuando transita ya por más de 75 días sin presentar casos positivos del SARS-COV-2, la provincia continúa su labor de vigilancia, y mantiene una amplia información a la población sobre los riesgos latentes en esta segunda fase de la recuperación pos-COVID-19, cuya consolidación depende en sumo grado del actuar consciente de cada ciudadano.

Fuente: Granma

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, Cuba, Santiago de Cuba.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: jul 16th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Presentan en comisión de salud situación epidemiológica del país 21/07/2022
  • Ministerio de Salud Pública refuerza acciones para prevenir y tratar enfermedades no transmisibles 21/07/2022
  • Parte de cierre del día 20 de julio a las 12 de la noche 21/07/2022
  • Ghana declara un brote de la enfermedad de Marburgo, un virus zoonótico de la misma familia que el Ébola 19/07/2022
  • Portal Miranda a colaboradores de la salud: “Ustedes ponen en alto el nombre de Cuba” 08/07/2022
  • Viruela del mono: La OMS confirma más de 5300 casos en el mundo, 85% de ellos en Europa 06/07/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
julio 2020
L M X J V S D
« jun   ago »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 22 de julio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy